martes, 25 de febrero de 2025

Análisis de la Pobreza en la Argentina Actual: Clases Populares y Clases Medias en Contexto de Pauperización

En la Argentina, la pobreza ha sido históricamente un fenómeno asociado a las clases populares, aquellas que habitan en villas, barrios marginales y zonas periféricas de las grandes ciudades. Sin embargo, en los últimos quince años (desde 2015 aproximadamente), el proceso de pauperización de las clases medias ha reconfigurado el mapa social, económico y cultural del país. 

Fuente: IA Generativa Firefly Adobe

Este fenómeno no solo ha ampliado la base de la pobreza, sino que también ha generado nuevas dinámicas en la forma en que se experimenta y se percibe la exclusión social. Exploramos aquí cómo se reexpresa la pobreza en las clases populares y en las clases medias en el contexto actual, y se concluirá si se trata de una pobreza estructural o de un fenómeno coyuntural.

 

La Pobreza Estructural en las Clases Populares

La pobreza en las clases populares argentinas tiene un carácter estructural, es decir, está profundamente arraigada en las condiciones socioeconómicas y políticas que históricamente han marginado a estos sectores. Según datos del INDEC, el 40% de la población argentina vive en condiciones de pobreza, y dentro de este porcentaje, las clases populares son las más afectadas. La falta de acceso a empleo formal, vivienda digna, educación de calidad y servicios básicos como agua potable y electricidad son indicadores claros de esta pobreza estructural.

En estos contextos, el consumo problemático de sustancias se convierte en un fenómeno exacerbado por la falta de redes de apoyo y oportunidades de desarrollo. Las familias de las clases populares suelen estar fragmentadas, con altos índices de separación parental y violencia doméstica, lo que agrava los conflictos identitarios de los jóvenes. La ausencia de políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas desde una perspectiva integral perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión.

 

La Pauperización de las Clases Medias: ¿Hacia una Pobreza Estructural?

En los últimos quince años, las clases medias argentinas han experimentado un proceso de pauperización acelerado, producto de la inflación, la devaluación de la moneda, la pérdida de poder adquisitivo y el aumento del desempleo. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 30% de las familias de clase media han caído en la pobreza en la última década. Este fenómeno ha generado una nueva categoría social: la "clase media empobrecida", que, aunque conserva ciertos rasgos culturales y simbólicos de su origen, enfrenta dificultades económicas similares a las de las clases populares.

Sin embargo, a diferencia de la pobreza estructural de las clases populares, la pauperización de las clases medias tiene un carácter más coyuntural, aunque con tendencias a consolidarse como estructural si no se revierten las condiciones económicas actuales. Las clases medias empobrecidas aún cuentan con ciertos recursos, como redes sociales más amplias, acceso a educación y salud privada, y capital cultural, que les permiten amortiguar en parte los efectos de la pobreza. No obstante, la falta de políticas económicas que fomenten la recuperación del empleo y el poder adquisitivo podría llevar a que esta pauperización se convierta en un fenómeno estructural.

 

Reexpresión de la Pobreza en Clases Populares y Medias

En el contexto actual de Argentina, la pobreza se reexpresa de manera diferenciada en las clases populares y las clases medias. Para las clases populares, la pobreza sigue siendo un fenómeno estructural, con altos niveles de exclusión social, falta de acceso a servicios básicos y escasas oportunidades de movilidad social. En estas comunidades, el consumo problemático de sustancias, la violencia doméstica y la fragmentación familiar son problemas crónicos que requieren políticas públicas específicas y de largo plazo.

Por otro lado, en las clases medias empobrecidas, la pobreza se manifiesta de manera más reciente y con características distintas. Aunque enfrentan dificultades económicas, estas familias aún conservan ciertos recursos y redes de apoyo que les permiten mantener un nivel de vida relativamente estable. Sin embargo, la falta de acceso a empleos bien remunerados, el aumento de los costos de vida y la inflación están erosionando rápidamente estos recursos, llevando a muchas familias de clase media a situaciones de vulnerabilidad extrema.

 

¿Pobreza Estructural o Coyuntural?

La pregunta central es si la pobreza en Argentina, tanto en las clases populares como en las clases medias, puede considerarse estructural o coyuntural. En el caso de las clases populares, no hay duda de que se trata de una pobreza estructural, arraigada en décadas de exclusión social y falta de inversión en políticas públicas que promuevan la inclusión y el desarrollo.

En cuanto a las clases medias, la situación es más compleja. Si bien la pauperización actual tiene un carácter coyuntural, producto de la crisis económica reciente, existe el riesgo de que se convierta en un fenómeno estructural si no se implementan políticas económicas y sociales que reviertan esta tendencia. La falta de empleo formal, la precarización laboral y el aumento de la inflación son factores que, de no ser abordados, podrían consolidar la pobreza en las clases medias como un problema estructural.

 

¿Hacia donde caminar?

En Argentina, la pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las clases populares como a las clases medias, aunque de maneras distintas. Para las clases populares, se trata de una pobreza estructural, arraigada en décadas de exclusión y falta de oportunidades. En cambio, para las clases medias, la pauperización es un fenómeno más reciente y de carácter coyuntural, aunque con tendencias a consolidarse como estructural si no se revierten las condiciones económicas actuales.

La reexpresión de la pobreza en ambos sectores sociales demanda políticas públicas diferenciadas y de largo plazo. Para las clases populares, es urgente implementar programas de inclusión social, acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo formal. Para las clases medias, se requieren políticas económicas que fomenten la recuperación del poder adquisitivo, el acceso a empleos bien remunerados y la estabilidad financiera.

En Argentina es un fenómeno multidimensional que requiere un abordaje integral, tanto para las clases populares como para las clases medias empobrecidas. Solo a través de políticas públicas efectivas y sostenidas en el tiempo se podrá revertir esta tendencia y construir una sociedad más justa e inclusiva.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Organizaciones sociales dan los primeros pasos por la nivelación en la formación de los acompañantes terapéuticos en Salta

Luciano Cucci es miembro de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (de Bahía Blanca y de la República Argentina) y Fernando Pequeño Rago...