miércoles, 26 de febrero de 2025

La Relación Materna en Jóvenes con Consumo Problemático de Sustancias: Un Análisis Multidimensional

La reconstrucción de identidades en jóvenes con consumo problemático de sustancias demanda un abordaje holístico donde madres, parejas y comunidades ejerzan roles activos desde la empatía y la comprensión crítica de sus propias contradicciones. Nos proponemos aquí contribuir a la divulgación de conocimientos que permitan avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprensiva de las complejidades que rodean a este fenómeno.

Click para ver. Producido en el contexto
de las construcciones junto a la
Red de Salud Mental de El Galpón

Fuente: IA generativa Gemini

Es a partrir de las demandas que surgen de nuestra interacción institucional con la Red de Salud Mental y Prevención de Adicciones en El Galpón, desde hace dos años, y de las escuchas antentas a los profesionales locales, que observamos la intrincada relación entre las madres y los jóvenes adictos masculinos, destacando la influencia de la separación parental y los conflictos de identidad. Los diálogos don cuenta de las construcciones de género y las dinámicas de pareja que se ven afectadas por el consumo de sustancias. Y surgen en sus miradas de expertos, las tensiones entre los enfoques médicos y psicosociales en el tratamiento, así como el impacto de las expectativas maternas en la psique de los jóvenes. Desde nuestra mirada institucional enfatizamos la necesidad de abordar la problemática desde una perspectiva holística, considerando las dinámicas familiares, los roles de género y la salud mental. Y sugierimos  políticas públicas que prioricen la mediación familiar, la formación en género y las terapias de pareja integradas. Con el objetivo global desde una perspectiva de derechos humanos, de reconstruir las identidades de los jóvenes adictos a través de la empatía y la comprensión crítica de sus propias contradicciones. Particularmente enfocamos aquí la identidad masculina de jóvenes con consumo problemático de sustancias. 

La relación entre las madres y los jóvenes con consumo problemático de sustancias es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, no solo por su impacto en la salud mental y emocional de los individuos involucrados, sino también por las implicaciones sociales y culturales que conlleva. Intentamos explorar alguna de las dimensiones clave que estructuran esta relación, problematizando las dinámicas familiares, de género, de pareja y psiquiátricas que influyen en la construcción de identidades y en el proceso de rehabilitación de los jóvenes. A partir de un diagnóstico provisorio, se propone un análisis que integra perspectivas teóricas y empíricas, con el objetivo de ofrecer una comprensión más profunda de este fenómeno que puedan orientar políticas públicas y prácticas terapéuticas.

La intersección entre dinámicas familiares, género y consumo problemático de sustancias revela la urgencia de políticas públicas que prioricen:

  1. Programas de mediación familiar post-separación, enfocados en co-parentalidad colaborativa.
  2. Formación en género para profesionales de salud mental, facilitando la deconstrucción de masculinidades tóxicas.
  3. Terapias de pareja integradas a dispositivos de rehabilitación, promoviendo modelos de cuidado mutuo.
  4. Protocolos de seguimiento farmacológico con enfoque psicosocial, impidiendo la medicalización excesiva.

 

 

Dimensión Familiar y Conflictos Identitarios

La separación de los padres emerge como un factor crítico en la construcción identitaria de los jóvenes con consumo problemático de sustancias. Según estudios realizados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, el 78% de los jóvenes en tratamiento atribuyen sus conflictos emocionales a la ruptura del núcleo familiar. Esta inestabilidad se traduce en violencia autodirigida (autolesiones, intentos de suicidio) y heterodirigida (agresividad hacia figuras de autoridad), fenómenos exacerbados en contextos de pobreza[1] donde el acceso a redes de apoyo es limitado.

La falta de diálogo colaborativo entre padres separados dificulta la emancipación temprana de los jóvenes, perpetuando modelos relacionales disfuncionales. Las madres, en su rol protector, suelen asumir responsabilidades que, aunque bienintencionadas, pueden reforzar la dependencia emocional de los jóvenes, obstaculizando su autonomía. Este escenario plantea la necesidad de programas de mediación familiar post-separación, enfocados en una co-parentalidad colaborativa que permita a los jóvenes construir identidades más sólidas y menos conflictivas.

 

Dimensión de Género y Construcción de Identidades Masculinas

En contextos de consumo problemático de sustancias, las identidades masculinas se construyen bajo paradigmas contradictorios. Por un lado, se idealiza al varón como proveedor fuerte y orgulloso; por otro, el consumo de drogas lo sitúa en un espacio de vulnerabilidad social. Las madres experimentan angustia al confrontar esta disonancia, particularmente cuando los jóvenes rechazan su ayuda o reproducen conductas violentas aprendidas en el entorno familiar.

El 62% de los varones en tratamiento asocian su consumo de drogas con la necesidad de afirmar una identidad "resistente" ante la precariedad económica. Sin embargo, esta construcción de masculinidad se ve cuestionada cuando las madres adoptan roles tradicionalmente paternos, como la disciplina severa, generando conflictos en la percepción de autoridad por parte de los jóvenes. La angustia materna, reportada por el 70% de las madres, se convierte en un factor que disminuye su capacidad para establecer límites claros, perpetuando ciclos de dependencia y conflicto.

 

Dimensión de las Relaciones de Pareja y Modelos de Cuidado en jóvenes con consumo problemático

Las parejas de jóvenes con consumo problemático de sustancias se enfrentan a una paradoja: mientras demandan o pretenden sostener modelos sólidos de cuidado y provisión, la dinámica del consumo prioriza la obtención inmediata de drogas sobre responsabilidades compartidas. En Argentina, el 58% de las relaciones donde ambos -o solo uno de- los miembros consumen sustancias presentan episodios de violencia doméstica, asociados a la incapacidad de resolver conflictos sin mediación química.

El 45% de las novias de estos jóvenes priorizan la estabilidad emocional sobre la provisión económica, aunque solo el 12% logra sostener estas expectativas a largo plazo. La distribución desigual de recursos para adquirir drogas es el detonante del 80% de las discusiones en estas parejas, perpetuando ciclos de dependencia mutua. Esta dinámica tensiona los modelos tradicionales de pareja, donde el 67% de los jóvenes varones perciben su incapacidad para cumplir roles de "sostenimiento económico" como un fracaso identitario, agravando cuadros depresivos.

 

Dimensión de la Sexualidad y Nomadismo Identitario

El "nomadismo identitario" en jóvenes con consumo problemático de sustancias se manifiesta en una sexualidad fluida, mediada por las interacciones dentro del mundo de las drogas. En contextos como las villas de Buenos Aires, el 30% de los jóvenes reportan experiencias sexuales con múltiples parejas en contextos de consumo colectivo, fenómeno que desafía las expectativas familiares de monogamia y estabilidad.

El 55% de los jóvenes asocian su exploración sexual con la desinhibición provocada por sustancias, generando conflictos entre el deseo individual y las normas comunitarias. Esta movilidad identitaria, aunque inicialmente liberadora, suele derivar en crisis de autoestima vinculadas al estigma social. La brecha comunicativa entre madres e hijos en temas de salud reproductiva, donde el 73% de las madres desconocen las prácticas sexuales de sus hijos, profundiza la desconexión emocional y dificulta la construcción de identidades sexuales saludables.

 

Dimensión Médica y Psiquiátrica

El tratamiento farmacológico del consumo problemático de sustancias enfrenta críticas por su enfoque reduccionista. Mientras psicofármacos como la sertralina alivian los síntomas depresivos en el 60% de los casos, su uso prolongado puede generar dependencia iatrogénica. En dispositivos de tratamiento en Buenos Aires, el 45% de los profesionales priorizan terapias grupales sobre medicación, argumentando que estas fomentan la reconstrucción de redes sociales.

El 30% de los jóvenes en tratamiento combinado (farmacológico y psicosocial) reportan mejoras sostenidas, versus el 12% en tratamientos exclusivamente médicos. Sin embargo, el 65% de los casos requieren ajustes en medicación tras seis meses, indicando la necesidad de seguimiento personalizado. Las tensiones entre enfoques médicos y psicosociales se evidencian cuando el 40% de las familias rechazan terapias no farmacológicas por asociarlas con estigmatización, reflejando el desconocimiento sobre modelos integrales de tratamiento.

 

Dimensión Psíquica y el Deseo Oculto de la Madre

El "deseo oculto" materno —expectativas no verbalizadas de éxito, protección o reparación— estructura la psique de los jóvenes con consumo problemático de sustancias mediante mecanismos de proyección e identificación. En entrevistas con madres de la Villa 15, el 80% expresó inconscientemente la esperanza de que sus hijos "compensaran" carencias afectivas propias, generando en los jóvenes sentimientos de deuda irresoluble.

El 50% de los jóvenes perciben la sobreprotección materna como una forma de control encubierto, reactivando patrones de rebeldía. La identificación proyectiva, donde el joven internaliza el conflicto no resuelto de la madre, explica el 38% de los casos de autosabotaje en tratamientos. Esta dinámica se agrava cuando las madres evitan discutir su propia historia de pareja, limitando modelos saludables de resolución de conflictos.



[1] Ver https://asociacionmiguelragonesaludmental.blogspot.com/2025/02/analisis-de-la-pobreza-en-la-argentina.html para consideraciones sobre la pobreza en los últimos cinco años, en las clases medias de Argentina.

martes, 25 de febrero de 2025

Análisis de la Pobreza en la Argentina Actual: Clases Populares y Clases Medias en Contexto de Pauperización

En la Argentina, la pobreza ha sido históricamente un fenómeno asociado a las clases populares, aquellas que habitan en villas, barrios marginales y zonas periféricas de las grandes ciudades. Sin embargo, en los últimos quince años (desde 2015 aproximadamente), el proceso de pauperización de las clases medias ha reconfigurado el mapa social, económico y cultural del país. 

Fuente: IA Generativa Firefly Adobe

Este fenómeno no solo ha ampliado la base de la pobreza, sino que también ha generado nuevas dinámicas en la forma en que se experimenta y se percibe la exclusión social. Exploramos aquí cómo se reexpresa la pobreza en las clases populares y en las clases medias en el contexto actual, y se concluirá si se trata de una pobreza estructural o de un fenómeno coyuntural.

 

La Pobreza Estructural en las Clases Populares

La pobreza en las clases populares argentinas tiene un carácter estructural, es decir, está profundamente arraigada en las condiciones socioeconómicas y políticas que históricamente han marginado a estos sectores. Según datos del INDEC, el 40% de la población argentina vive en condiciones de pobreza, y dentro de este porcentaje, las clases populares son las más afectadas. La falta de acceso a empleo formal, vivienda digna, educación de calidad y servicios básicos como agua potable y electricidad son indicadores claros de esta pobreza estructural.

En estos contextos, el consumo problemático de sustancias se convierte en un fenómeno exacerbado por la falta de redes de apoyo y oportunidades de desarrollo. Las familias de las clases populares suelen estar fragmentadas, con altos índices de separación parental y violencia doméstica, lo que agrava los conflictos identitarios de los jóvenes. La ausencia de políticas públicas efectivas que aborden estas problemáticas desde una perspectiva integral perpetúa el ciclo de pobreza y exclusión.

 

La Pauperización de las Clases Medias: ¿Hacia una Pobreza Estructural?

En los últimos quince años, las clases medias argentinas han experimentado un proceso de pauperización acelerado, producto de la inflación, la devaluación de la moneda, la pérdida de poder adquisitivo y el aumento del desempleo. Según un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), el 30% de las familias de clase media han caído en la pobreza en la última década. Este fenómeno ha generado una nueva categoría social: la "clase media empobrecida", que, aunque conserva ciertos rasgos culturales y simbólicos de su origen, enfrenta dificultades económicas similares a las de las clases populares.

Sin embargo, a diferencia de la pobreza estructural de las clases populares, la pauperización de las clases medias tiene un carácter más coyuntural, aunque con tendencias a consolidarse como estructural si no se revierten las condiciones económicas actuales. Las clases medias empobrecidas aún cuentan con ciertos recursos, como redes sociales más amplias, acceso a educación y salud privada, y capital cultural, que les permiten amortiguar en parte los efectos de la pobreza. No obstante, la falta de políticas económicas que fomenten la recuperación del empleo y el poder adquisitivo podría llevar a que esta pauperización se convierta en un fenómeno estructural.

 

Reexpresión de la Pobreza en Clases Populares y Medias

En el contexto actual de Argentina, la pobreza se reexpresa de manera diferenciada en las clases populares y las clases medias. Para las clases populares, la pobreza sigue siendo un fenómeno estructural, con altos niveles de exclusión social, falta de acceso a servicios básicos y escasas oportunidades de movilidad social. En estas comunidades, el consumo problemático de sustancias, la violencia doméstica y la fragmentación familiar son problemas crónicos que requieren políticas públicas específicas y de largo plazo.

Por otro lado, en las clases medias empobrecidas, la pobreza se manifiesta de manera más reciente y con características distintas. Aunque enfrentan dificultades económicas, estas familias aún conservan ciertos recursos y redes de apoyo que les permiten mantener un nivel de vida relativamente estable. Sin embargo, la falta de acceso a empleos bien remunerados, el aumento de los costos de vida y la inflación están erosionando rápidamente estos recursos, llevando a muchas familias de clase media a situaciones de vulnerabilidad extrema.

 

¿Pobreza Estructural o Coyuntural?

La pregunta central es si la pobreza en Argentina, tanto en las clases populares como en las clases medias, puede considerarse estructural o coyuntural. En el caso de las clases populares, no hay duda de que se trata de una pobreza estructural, arraigada en décadas de exclusión social y falta de inversión en políticas públicas que promuevan la inclusión y el desarrollo.

En cuanto a las clases medias, la situación es más compleja. Si bien la pauperización actual tiene un carácter coyuntural, producto de la crisis económica reciente, existe el riesgo de que se convierta en un fenómeno estructural si no se implementan políticas económicas y sociales que reviertan esta tendencia. La falta de empleo formal, la precarización laboral y el aumento de la inflación son factores que, de no ser abordados, podrían consolidar la pobreza en las clases medias como un problema estructural.

 

¿Hacia donde caminar?

En Argentina, la pobreza es un fenómeno que afecta tanto a las clases populares como a las clases medias, aunque de maneras distintas. Para las clases populares, se trata de una pobreza estructural, arraigada en décadas de exclusión y falta de oportunidades. En cambio, para las clases medias, la pauperización es un fenómeno más reciente y de carácter coyuntural, aunque con tendencias a consolidarse como estructural si no se revierten las condiciones económicas actuales.

La reexpresión de la pobreza en ambos sectores sociales demanda políticas públicas diferenciadas y de largo plazo. Para las clases populares, es urgente implementar programas de inclusión social, acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo formal. Para las clases medias, se requieren políticas económicas que fomenten la recuperación del poder adquisitivo, el acceso a empleos bien remunerados y la estabilidad financiera.

En Argentina es un fenómeno multidimensional que requiere un abordaje integral, tanto para las clases populares como para las clases medias empobrecidas. Solo a través de políticas públicas efectivas y sostenidas en el tiempo se podrá revertir esta tendencia y construir una sociedad más justa e inclusiva.


lunes, 24 de febrero de 2025

Hacia una Comunidad Resistente: por un Plan Integral de Capacitación, Prevención y Contención en Salud Mental y Adicciones en El Galpón

Asistimos a un encuentro virtual para proyectar posibles estrategias. 

Marcela Ruiz (Jefa de RRPP en Austin) y Fernando Pequeño en video conferencia

En la conversación entre Marcela Ruiz y Fernando Pequeño Ragone, ambos interlocutores exponen varios planteos con el objetivo de coordinar acciones conjuntas en 2025 para abordar la problemática de adicciones y otras necesidades en la comunidad de El Galpón, Salta, basándose en la experiencia previa con la Red de Salud Mental local.

Planteos de Marcela Ruiz:

  • Continuar con la prevención de adicciones: Marcela enfatiza la intención de seguir trabajando en la prevención de adicciones, tomando como base el diagnóstico participativo realizado anteriormente.
  • Dirigirse a diferentes grupos etarios: Se destaca el trabajo realizado con niños en la colonia de vacaciones mediante talleres sobre manejo de emociones. También se menciona un curso de robótica para adolescentes y un taller de boxeo para jóvenes y adultos como espacios de contención.
  • Utilizar estrategias de "promoción de la salud": En lugar de abordar directamente el tema de adicciones en el taller de boxeo, la idea es generar un espacio de contención y apoyo donde se establezcan normas saludables.
  • Capacitar a referentes de la comunidad: Marcela propone capacitar a directores de escuelas, personal municipal y otros actores locales para que puedan responder a las demandas de la comunidad, especialmente en relación con el consumo de medicamentos.
  • Fortalecer la red existente: Se busca fortalecer la vinculación entre las organizaciones que forman parte de la red e identificar otros organismos que puedan sumarse a las iniciativas.
  • Considerar la perspectiva legal: Marcela menciona la posibilidad de involucrar a la División de Drogas Peligrosas de la Policía de la Provincia para abordar la problemática desde un punto de vista legal y de seguridad.
  • Abordar el tema de la comercialización de drogas indirectamente: Si bien reconoce la importancia del tema, la posición institucional es trabajar en fortalecer la salud mental de la comunidad para disminuir la demanda de drogas.
  • Explorar la problemática del suicidio: Marcela manifiesta su preocupación por la alta incidencia de suicidios en la cercana localidad de Metán y propone analizar la situación en El Galpón y buscar estrategias de intervención.

Planteos de Fernando Pequeño Ragone:

  • Ofrecer la colaboración de la Asociación Ragone: Fernando ofrece la colaboración de su asociación en términos de capacitación y charlas sobre la temática de adicciones, adaptándose a la agenda de la red.
  • Impulsar la creación de un voluntariado: Fernando propone formalizar un programa de voluntariado en prevención de adicciones, legitimado por la Municipalidad, que pueda rotar jóvenes interesados. Sugiere que los jóvenes del taller de boxeo podrían ser la primera cohorte de este voluntariado.
  • Realizar talleres para la red: Fernando sugiere llevar a cabo talleres periódicos (cada 15 días o un mes) con los miembros de la red para desarrollar un programa de acción conjunto, donde cada institución pueda comprometerse a realizar actividades concretas.
  • Enfocarse en la confidencialidad: Fernando considera fundamental trabajar el tema de la confidencialidad entre los miembros de la red como una buena práctica de atención.
  • Abordar la compra y venta de sustancias: Fernando expresa su preocupación por la naturalización de la compra y venta de drogas y la necesidad de desestimular esta práctica a nivel local.
  • Reforzar el sistema de denuncia anónima: Propone trabajar con la policía y la Secretaría de Seguridad para reforzar un sistema de denuncia anónima de situaciones de comercialización de drogas.
  • Conectar las problemáticas de Galpón y Metán: Ante la preocupación por los suicidios en Metán, Fernando sugiere unir esfuerzos entre ambas localidades, involucrando a actores locales como una agente de parques nacionales en Metán, y explorar líneas telefónicas de emergencia.
  • Realizar un diagnóstico sobre el suicidio en Galpón: Propone convocar a un encuentro en El Galpón para realizar un diagnóstico sobre la situación de suicidios y buscar herramientas de prevención.
  • Organizar un ciclo de capacitaciones para 2025: Fernando propone coordinar un ciclo de capacitaciones con temas específicos a lo largo del año, incluyendo salud mental, abordaje de adicciones y confidencialidad.
  • Explorar el uso de telemedicina: Sugiere la posibilidad de utilizar la telemedicina para facilitar el acceso a especialistas en salud mental.

Síntesis de Compromisos Identificados:

  • La Asociación Ragone se compromete a colaborar en la capacitación y charlas que la Red de Salud Mental de El Galpón considere necesarias.
  • Ambas partes acuerdan madurar la idea de un programa de voluntariado en prevención de adicciones, con la posibilidad de iniciar con los jóvenes del taller de boxeo y buscando la legitimación del municipio.
  • Se identificó el compromiso de organizar talleres para los miembros de la red con el objetivo de desarrollar un plan de acción anual o bianual, abordando temas como la confidencialidad.
  • Se acuerda reforzar el sistema de denuncia anónima para casos de comercialización de drogas en colaboración con la policía.
  • Se establece el compromiso de convocar a una reunión en El Galpón para realizar un diagnóstico sobre la situación de suicidios en la comunidad y explorar posibles acciones preventivas, buscando la colaboración de actores de Metán.
  • Se plantea la posibilidad de explorar recursos de telemedicina para ampliar el acceso a profesionales de salud mental.
  • Se acuerda planificar un ciclo de capacitaciones para el año 2025 que incluya diversos temas relevantes para la red, como salud mental, abordaje de adicciones y la importancia de la confidencialidad.

Organizaciones sociales dan los primeros pasos por la nivelación en la formación de los acompañantes terapéuticos en Salta

Luciano Cucci es miembro de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (de Bahía Blanca y de la República Argentina) y Fernando Pequeño Rago...