![]() |
Burde y Taglia, las autoras. |
Asociación Miguel Ragone SALUD MENTAL
jueves, 8 de mayo de 2025
Género, Consumo y Derechos: Experiencias y Reflexiones para un Abordaje Inclusivo.
martes, 6 de mayo de 2025
Dimensiones Clave para la Formación en Género y Diversidad Sexual en la Formación de Acompañantes Terapéuticos
Presentación de los contenidos para la primera parte de la úlitma clase del curso.
Sintesis de los contenidos del programa para el Curso Acompañantes Terapéuticos "Los consumos problemáticos, la salud mental y…”
Presentación de los contenidos del Programa para la confección de síntesis integradora en la úlitma unidad del dicatado del Curso.
sábado, 26 de abril de 2025
El diagnóstico de las acompañantes terapéuticas sobre la vulnerabilidad de los jóvenes en torno al hiv – sida en el curso de Actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y…”
Las características del entorno comunitario delineadas anteriormente, tienen un impacto potencialmente devastador en la generación de jóvenes actuales, de acuerdo a la mirada de las acompañantes terapéuticas.
![]() |
Joaquín López y Lorena Amor, docentes en el curso. |
En la mirada de las acompañantes terapéuticas, la generación actual de jóvenes hereda un panorama donde la retracción del Estado en áreas clave como la salud preventiva, la educación sexual y el acceso a derechos ha magnificado las vulnerabilidades preexistentes ligadas al estigma y el tabú socio-cultural. Esto los expone a mayores riesgos de salud sexual, dificulta su desarrollo psicoemocional en este ámbito y limita su acceso a la protección y el apoyo que necesitan, configurando un futuro con mayores desafíos en materia de salud pública y bienestar social en relación al VIH/Sida y la sexualidad en general.
Se expresaron en el intercambio que mantuvieron en la clase con el docente. A continuación, una síntesis de sus pensamientos. Estos son los efectos que prevén en los jóvenes a partir del desfinanciamiento de la salud pública.
Mayor
Vulnerabilidad a la Infección y otras ITS: Crecen en un contexto con
menos educación sexual integral en espacios formales, rodeados de tabúes
y desinformación que dificultan hablar abiertamente sobre sexo y
prevención. Si además se enfrentan a barreras económicas para acceder a
preservativos y a un sistema de salud menos accesible o percibido como
estigmatizante, el resultado directo es un aumento de las prácticas
sexuales de riesgo y, consecuentemente, una mayor vulnerabilidad no solo al
VIH, sino también al preocupante aumento de otras ITS mencionadas en el texto
(sífilis, HPV).
Dificultades
en el Desarrollo de una Sexualidad Saludable y Plena: La
persistencia del estigma y el tabú, y la falta de espacios seguros para hablar
de sexualidad, generan vergüenza, miedo y culpa. Esto puede dificultar que los
jóvenes exploren y desarrollen una sexualidad informada, consensuada y
placentera. La asociación del VIH con el juicio moral puede llevar a ocultar
situaciones de riesgo o diagnósticos, retrasando la búsqueda de ayuda.
Impacto
en la Salud Mental: Crecer en un entorno con tanto estigma y falta
de apoyo respecto a la sexualidad y el VIH/Sida puede generar altos niveles de
ansiedad, miedo y estrés. Si un joven se enfrenta a un diagnóstico (propio o de
alguien cercano) en este contexto, la falta de información, el estigma
institucional y social, y las dificultades para acceder a acompañamiento
terapéutico (debido a las barreras mencionadas) pueden tener un impacto muy
negativo en su salud mental, exacerbando sentimientos de aislamiento y
desesperanza.
Desconfianza
en las Instituciones: Experimentar un sistema de salud burocrático,
con barreras de acceso, o percibir discriminación institucional, puede generar
desconfianza en los jóvenes hacia las entidades encargadas de su salud y
bienestar. Esto reduce la probabilidad de que busquen atención preventiva,
testeo o tratamiento cuando lo necesiten.
Reproducción
Intergeneracional del Silencio y el Estigma: Al no recibir una
educación adecuada y vivir en un ambiente donde el tema es tabú, los jóvenes de
hoy están en riesgo de reproducir estos patrones de silencio, miedo y estigma
en el futuro, perpetuando el ciclo para las próximas generaciones.
La Sombra de la Desatención: Cómo la Reducción Estatal Alimenta el Miedo y la Desinformación. El caso de las acompañantes terapéuticas
El presente análisis se basa en el intercambio de las asistentes (acompañantes terapéuticas) al Curso de actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico", en el marco de la clase sobre HIV en trabajo del cuidado, desarrollada por el presidente de la Asociación Trébol, Joaquín López. En particular, nos centraremos en la naturaleza de las preguntas formuladas y la emotividad subyacente —que abarca desde la curiosidad hasta el miedo intenso y la ansiedad—, entendiendo estas manifestaciones no solo como inquietudes individuales, sino como síntomas de una situación social y política más amplia. A través de la escucha atenta de estas voces y sus preocupaciones, se propone indagar cómo un escenario de Estado en retracción, caracterizado por políticas que reducen la atención en salud y desmantelan coberturas de derechos generales, contribuye activamente a la producción de miedo y ansiedad en quienes, como estas profesionales, se encuentran en la primera línea del abordaje de problemáticas sociales y de salud complejas.
![]() |
Acompañantes terapéuticas en clase. Colegio San Cayetano. |
El entorno comunitario inferido de las consultas de las acompañantes terapéuticas es uno donde persisten y se refuerzan estigmas y tabúes sobre el VIH/Sida y la sexualidad debido a la retirada o debilitamiento del Estado en la educación y la promoción de salud. Es un entorno donde el acceso a información y a servicios de salud y apoyo integral es cada vez más difícil y burocrático como consecuencia de la reducción de la inversión pública y el desmantelamiento de derechos. Y es un entorno donde las barreras socioeconómicas, producto de la política económica, limitan el acceso a la prevención, haciendo que la vulnerabilidad frente al VIH y otras ITS sea mayor.
La carga emotiva en las preguntas de las acompañantes
terapéuticas, hacen posible inferir diversas características del entorno
comunitario en que se desempeñan, particularmente en su dimensión
socio-cultural. Las técnicas parecen estar profundamente afectadas por los
últimos años de políticas públicas centradas en la reducción de la atención
sanitaria y el desmantelamiento progresivo de la cobertura de derechos por
parte del Estado.
Inferencia de Características del Entorno Comunitario en relación a lo
Social-Cultural y el Efecto de las Políticas Públicas:
Las problemáticas y miedos expresados por las acompañantes
terapéuticas pintan un cuadro de un entorno comunitario marcado por:
Persistencia y Profundización del Estigma y el Tabú en torno
al VIH/Sida y la Sexualidad: Las preguntas cargadas de miedo ("¿cómo sé si
yo tengo...?"), vergüenza ("me daba vergüenza preguntarle si podíamos
tomar el mismo vaso"), y la indignación ante la discriminación ("¿Por
qué con el COVID contamos... y con el VIH no?") revelan que, a pesar de
décadas de lucha contra el VIH, el estigma social y el tabú ligado a la
sexualidad persisten con fuerza. La comparación con el COVID-19 subraya cómo el
VIH sigue activando un juicio moral ("por sexo, entonces con quién te
habrás acostado").
Efecto de las Políticas: La reducción de la inversión en
campañas de salud pública masivas, sostenidas y sensibles culturalmente, así
como el posible debilitamiento de programas educativos formales, pueden
contribuir a la perpetuación de estos estigmas y tabúes. Un Estado que
se retrae en su función de promotor de salud integral y educador deja un vacío
que la desinformación y los prejuicios preexistentes llenan fácilmente. El
"desguace de la cobertura general de derechos" puede implicar menos
apoyo a organizaciones comunitarias que tradicionalmente han trabajado en la
desestigmatización.
Falta Generalizada de Información y Educación Sexual
Integral y Accesible: La recurrencia de preguntas básicas sobre transmisión,
diagnóstico (vías de testeo alternativas por fuera del sistema formal), y
conceptos clave como "indetectable", así como la preocupación por la
falta de educación sexual en escuelas y familias, evidencian una carencia
fundamental de conocimiento en la población general.
Efecto de las Políticas: Las políticas de reducción del gasto público a menudo impactan primero en áreas consideradas "no esenciales" o preventivas, como los programas de educación sexual y salud en las escuelas, o la producción y distribución de material informativo. Un Estado que desinvierte en educación preventiva directa contribuye a mantener a la población, incluyendo a los profesionales de la salud y el acompañamiento, en la ignorancia o la incertidumbre, lo que a su vez alimenta los miedos y el estigma.
Deterioro y Burocratización del Sistema de Salud y de Apoyo
Social: La frustración ante las "barreras en el sistema de salud", la
dificultad para obtener autorizaciones de acompañamientos terapéuticos por
parte de las obras sociales, la "resistencia institucional" en
ámbitos como las escuelas, la falta de capacitación específica para personal de
salud, el trato diferenciado, y la lógica de "sacarse el gasto", son
claros indicadores de un sistema que no funciona de manera fluida ni
humanitaria.
Efecto de las Políticas: La "reducción de la atención de la salud" y el "desguace de la cobertura general de derechos del Estado" se manifiestan directamente en estos puntos. Los recortes presupuestarios en salud implican menos personal, menos recursos para capacitación, mayor burocracia para la asignación de servicios (como AT), y una presión para "optimizar" gastos que puede llevar a la priorización de lo urgente sobre lo importante o crónico, y a un trato menos personalizado. La dificultad para acceder a servicios de apoyo como el acompañamiento terapéutico para problemáticas de salud mental (mencionadas en el texto) es una consecuencia directa de la reducción de la cobertura de derechos en salud integral.
Vulnerabilidad Socioeconómica como Barrera para la
Prevención: La mención explícita de la barrera económica para adquirir
preservativos ("¿Quién... tiene 3000 pesos?") introduce una dimensión
crucial. Los comportamientos de riesgo no solo se deben a la falta de
información o educación, sino también a la imposibilidad económica de acceder a
métodos de prevención.
Efecto de las Políticas: Políticas económicas que conducen a la pérdida de poder adquisitivo, inflación y precarización de la vida, combinadas con la posible reducción o eliminación de programas estatales de provisión gratuita o subsidiada de métodos anticonceptivos y de prevención, hacen que la prevención se convierta en un privilegio para quienes pueden pagarla. Esto es un claro efecto del "desguace de la cobertura general de derechos", donde el acceso a la salud preventiva se ve mercantilizado o dificultado.
Fragmentación y Falta de Coordinación en la Atención: La
"sectorización de la atención", donde a veces prima el "sacarse
el gasto", y la dificultad de articulación entre diferentes ámbitos
(salud, educación, acompañamiento terapéutico) sugieren una atención
fragmentada que no aborda a la persona de manera integral.
Efecto de las Políticas: Los recortes y la falta de inversión pueden desmantelar equipos interdisciplinarios, dificultar la derivación y el seguimiento, y fomentar lógicas aisladas entre instituciones. Esto es coherente con una visión de la salud como una suma de prestaciones puntuales en lugar de un derecho integral que requiere coordinación y continuidad en los cuidados.
Problemáticas y Miedos sobre VIH/Sida: Un Análisis de las Consultas en Curso para Acompañantes Terapéuticos
Basándose en la escucha del intercambio entre las asistentes a la clase con el docente, se pueden identificar y analizar diversas problemáticas planteadas a través de sus consultas, así como detectar cierta emotividad subjetiva en sus preguntas.
Durante la segunda clase del Curso de actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico", desarrollada en este encuentro por el presidente de la Asociación Trébol, Joaquín López; las preguntas de las asistentes al docente giran en torno a la necesidad de información precisa para disipar miedos arraigados, la indignación y frustración ante el estigma y la discriminación social e institucional, el dilema personal y profesional de la divulgación del diagnóstico, las barreras en el sistema de salud y el rol del acompañamiento, y la preocupación por las fallas en la educación sexual y la prevención. La emotividad subyacente va desde la simple curiosidad y el deseo de conocimiento hasta el miedo intenso, la ansiedad, la frustración, la empatía y una profunda reflexión ética sobre la responsabilidad individual y colectiva frente al VIH.
Las problemáticas y la emotividad asociada se manifiestan en
las siguientes áreas:
Falta de conocimiento y miedos relacionados con la transmisión y el
diagnóstico del VIH:
Una pregunta recurrente revela la incertidumbre
fundamental sobre cómo saber si se tiene VIH en ausencia de síntomas
visibles. Esta consulta ("¿cómo sé si yo tengo...?") denota una
preocupación personal subyacente y posible miedo ante la posibilidad de una
infección no detectada. La falta de síntomas o la manifestación de síntomas
tardíos contribuyen a esta incertidumbre y a la problemática del diagnóstico
tardío ``.
Existen temores específicos sobre las vías de transmisión,
como a través de transfusiones de sangre (aunque se aclara que hoy es muy
difícil) o el contacto con heridas o sangre . La consulta sobre qué hacer si se
está lastimado cerca de una herida de otra persona refleja ansiedad ante
posibles contactos de riesgo no sexuales. La experiencia personal
compartida sobre el miedo a la transmisión casual con una familiar ("a mí
me daba vergüenza preguntarle si podíamos tomar el mismo vaso",
"tenía también miedo por mi hijo") ilustra vívidamente la profunda
emotividad, ignorancia y estigma que generan estos miedos infundados en la vida
cotidiana.
La pregunta sobre si el VIH aparece al donar sangre sugiere
una problemática de acceso o conocimiento sobre métodos de testeo,
buscando vías alternativas para obtener un diagnóstico, quizás para evitar el
sistema de salud formal debido al estigma o miedo.
El desconocimiento sobre el significado de
"indetectable" subraya la necesidad de aclarar conceptos clave
relacionados con el virus y su tratamiento, lo cual, aunque inicialmente
informativo, la comprensión de que "indetectable no pasa el virus" alivia
miedos asociados a la transmisión por parte de personas en tratamiento
efectivo.
Estigma, Discriminación y Tabúes:
Varias preguntas y comentarios abordan la persistente
problemática del estigma asociado al VIH. Se menciona la estigmatización
hacia personas homosexuales y la dificultad de hablar abiertamente del tema,
incluso después de muchos años.
La comparación explícita entre el estigma del VIH y la
reacción social al COVID-19 ("¿Por qué con el COVID contamos que
estuvimos y no contamos que estuvimos [con VIH]?") refleja frustración y
desconcierto ante la discriminación diferenciada, donde el VIH activa un
"cartel en el frente" y un tabú ligado al sexo ("activas, o sea,
por sexo, entonces con quién te habrás acostado").
La problemática de la discriminación se extiende a ámbitos
institucionales: en el sistema de salud, donde los pacientes con VIH pueden
ser tratados de forma diferente o con materiales desechables, y en el ámbito
laboral/profesional. La pregunta sobre si un acompañante terapéutico puede
negarse a trabajar con un paciente con VIH pone de manifiesto la persistencia
del miedo y la discriminación a nivel profesional, cuestionando la ética y la
propia capacidad para manejar la situación por miedo al contagio personal o
familiar.
La dificultad de hablar de sexualidad en familias y
escuelas es otra problemática relacionada con el tabú, que las asistentes
identifican como un obstáculo para la educación y prevención. La pregunta sobre
por qué no se hacen más cursos de sexualidad denota una preocupación y un
llamado a la acción para abordar esta carencia.
Dilemas de Divulgación del Diagnóstico:
Surge la compleja problemática de si una persona con VIH
debe o no revelar su diagnóstico a parejas sexuales, especialmente en
encuentros casuales. La pregunta "¿cómo hago?" ante la dificultad de
informar a una pareja casual revela el conflicto interno, la incertidumbre
ética y el miedo al rechazo o la confrontación en estas situaciones.
Se debate la tensión entre la obligación moral de
informar y el derecho legal a la confidencialidad. La pregunta explícita
"¿Qué pesa más? ¿Lo moral o lo legal?" refleja la profunda
reflexión ética que esta situación genera en las asistentes, buscando
entender qué guía la decisión de las personas con VIH respecto a la divulgación
``.
Relacionado con esto, la problemática de la falta de
divulgación por parte de terceros (familiares de pacientes) hacia los
profesionales (acompañantes terapéuticos) provoca miedo, ansiedad y un
sentimiento de vulnerabilidad en los profesionales, al exponerse sin saber
el estado serológico del paciente.
Problemáticas del Sistema de Salud y el Acompañamiento Terapéutico:
Las preguntas también señalan deficiencias y barreras en
el acceso a la atención y el apoyo. Se menciona la dificultad en la
autorización de acompañamientos terapéuticos por parte de las obras
sociales, especialmente para problemas de salud mental (depresión, ansiedad) o
para adultos mayores que no están postrados. Esto refleja frustración
con las limitaciones burocráticas y la falta de reconocimiento de la
importancia del acompañamiento para el bienestar emocional.
Surge la problemática de la resistencia institucional a
aceptar acompañantes terapéuticos en ámbitos como las escuelas. Las
preguntas sobre por qué algunos directores se niegan y las demandas de
documentación no estándar expresan confusión y frustración ante la falta
de claridad y la arbitrariedad en las políticas institucionales, limitando el
campo laboral y el apoyo a los pacientes.
Se critica la falta de sensibilización y capacitación
específica sobre VIH para el personal de salud, como enfermeros. La
pregunta sobre por qué no se les capacita de una sola vez sugiere una
percepción de negligencia sistémica.
Las anécdotas sobre el trato diferenciado y la derivación de
pacientes con VIH en hospitales reflejan la problemática de la discriminación
institucional y la sectorización de la atención, donde a veces prima el
"sacarse el gasto" sobre la atención integral, generando indignación
implícita por el abandono de persona ``.
Prevención, Educación y Comportamientos de Riesgo:
Una problemática central es la falta de uso de
preservativos, especialmente en la juventud. Las preguntas sobre los
motivos ("¿por qué no usa?", "¿por qué es incómodo?") reflejan
preocupación por el aumento de infecciones. La mención de la barrera
económica ("¿Quién... tiene 3000 pesos?") añade una dimensión de
empatía al problema, señalando una dificultad práctica para el acceso a la
prevención.
El aumento de otras infecciones de transmisión sexual
(ITS) como la sífilis y el HPV se identifica como una problemática
preocupante, ligada a la falta de protección y que a su vez aumenta el riesgo
de transmisión del VIH.
Superando Barreras en VIH/Sida: Educación, Derechos y el Apoyo Fundamental del Acompañante Terapéutico
En la sede del Colegio San Cayetano se desarrolló el segundo encuentro del Curso de actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico". Esta vez orientada al HIV en el trabajo del cuidado. La misma fue desarrollada por el presidente de la Asociación Trébol, Joaquín López.
Diagnóstico de VIH - Transmisióndel VIH y Periodo de Ventana - Prevención y Usodel Preservativo - Tratamiento y Carga ViralIndetectable - Estigma y Discriminación - Confidencialidad yResponsabilidad Moral vs. Legal - Salud Mental yApoyo Psicosocial - Educación Sexual Integral(ESI) - Consumo Problemático y VIH - El Papel del Acompañante Terapéutico - Problemas Institucionales y Burocracia - Aceptación y Proceso de Duelo
Presentamos a continuación los puntos cruciales abordados en la clase, centrándose en el VIH/SIDA, su diagnóstico, transmisión, tratamiento, estigmatización y la importancia de la concientización y la educación sexual integral (ESI). También se abordó la salud mental de las personas que viven con VIH, el papel de los acompañantes terapéuticos y las barreras institucionales. Un tema recurrente es la necesidad de desestigmatizar el VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), y fomentar la responsabilidad individual y colectiva en la prevención.
Durante el encuentro se destacó la complejidad del VIH y su
impacto en las personas que conviven con él, así como en la sociedad en
general. Se subrayó la necesidad urgente de abordar el estigma y la
discriminación a través de la educación y la sensibilización. La prevención, el
diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento son fundamentales, pero deben
ir acompañados de un fuerte apoyo a la salud mental y una defensa activa de los
derechos de las personas con VIH. El papel de los acompañantes terapéuticos es
crucial para brindar apoyo y facilitar el acceso a los recursos, superando las
barreras institucionales y los prejuicios sociales. La discusión resaltó la
importancia de la responsabilidad individual en el autocuidado y el cuidado del
otro, y la necesidad de hablar abiertamente sobre sexualidad en todos los
ámbitos, desde la familia hasta la escuela.
Temas Principales y Puntos Clave:
Diagnóstico de VIH:
Existen dos tipos de diagnóstico: temprano (voluntario, a
través de análisis) y tardío (cuando ya hay síntomas, que pueden manifestarse
después de 5-6 años sin saber nada).
El diagnóstico temprano es crucial. "El diagnóstico
temprano es cuando nosotros voluntariamente vamos poniendo el bracito o hacemos
el testeo para ver cómo estamos."
Un resultado negativo no significa estar
"vacunado" y no exime de seguir cuidándose. "Por eso para
nosotros nos preocupa el negativo de concientizar lo que sigue siendo
negativo." Un resultado positivo significa "Bienvenido al club",
para entrar al sistema de control y tratamiento.
No hay síntomas que indiquen tempranamente la infección.
"No hay ningún síntoma que a mí me diga no hay no hay síntoma." Los
síntomas tempranos pueden ser similares a una gripe y luego desaparecer por
años.
El diagnóstico tardío se da cuando la persona ya presenta
síntomas relacionados con la inmunosupresión (enfermedades oportunistas), lo
que puede ser una "neuromanicaritis" o "criptococosis".
"y eso ya sería un diagnóstico tardío ya cuando vos ya tenés
síntomas".
El análisis de VIH no requiere pedido médico y es
confidencial. "el BH es el único análisis que no necesita pedido médico.
No me lo pusiste en el análisis, yo lo pido." Se necesita consentimiento
firmado para realizarlo.
Transmisión del VIH y Periodo de Ventana:
Las principales vías de transmisión son sexual, sanguínea
(aunque las transfusiones hoy son seguras) y perinatal/vertical (de madre a
hijo).
Es fundamental el uso del preservativo para prevenir la
transmisión sexual. "siempre cuando estén con alguien preservativa si era
pareja, el amor, sea quien sea, yo no hablo de género ni nada."
El periodo de ventana para la detección del virus se ha
reducido. Antes era de 90 días, ahora es de 30 días (realmente 21, redondeado a
30). Esto es el tiempo entre la posible exposición y la detección del virus en
un análisis. Si un análisis sale negativo después de una relación sexual, se
debe repetir a los 30 días para confirmar.
La responsabilidad de la protección es mutua. "es
obligación de las dos personas cuidarse."
Hay una mayor vulnerabilidad biológica en las mujeres en la
transmisión sexual del hombre a la mujer, debido al reservorio del esperma.
"Las mujeres son menos propensos a pasar el virus porque ¿dónde queda el
reservorio del espermo cuando no usamos protección? ¿Quién tiene más?
¿Entienden por qué? Eh, el enferma sale para y queda trabaj y ahí si no se quis
todas esas cosas lo mismo por máxis inicie puede quedar ahí. Entonces la que
más vio correo sí". Sin embargo, la transmisión puede ocurrir si el hombre
tiene alguna lesión.
La transmisión puede ocurrir incluso con una sola
exposición. "es una lotería, como digo, una ruleta rusa."
Prevención y Uso del Preservativo:
Existe una preocupante falta de uso de preservativos en la
juventud. "Pero, ¿por qué la juventud de hoy no usa preservativo? ¿Por qué
está esa cuestión de que no, yo no uso preservativos incómodos."
Las razones incluyen el costo ("Primero porque si yo me
puedo ahorrar 3000 peso en boca, me tomo boca") y la falta de prioridad en
la salud.
Se ha reducido la entrega gratuita de preservativos en
centros de salud. "de mayo, el año pasado cortaron nación. Y de dos, tres
te dan respuesta." Esta falta de acceso impacta a los adolescentes, muchos
sin recursos económicos.
La cultura del preservativo no está arraigada. "lo que
pasa que no tenemos la cultura del forro nosotros. Los chicos lo tienen, ya
saben, pero no lo usan."
Otras ITS como la sífilis y el HPV están en aumento, lo que
facilita la entrada del VIH si hay lesiones. "Y por qué subió? No estamos
a capaz que no se transmite, pero las enfermedades se la vía. Hace rato
dijimos, si yo estoy lastimado, si no tengo lastimadura, no va a entrar, pero
si yo tengo un HPV o tengo un chankro Y cuando tengo sexo y comienza a rozar,
se lastima eso. Son verruguitas. Entonces, y ahí hay una vida entrada."
Tratamiento y Carga Viral Indetectable:
Desde 2015, el objetivo mundial (proyecto 90-90-90 de la
OMS) es que el 90% de las personas con VIH estén diagnosticadas, el 90%
medicadas y el 90% indetectables.
La detección de la carga viral indetectable (que no pasa el
virus a otra persona) fue un descubrimiento importante en 2018 en Ámsterdam.
"donde el indetectable no pasa el virus a la otra persona." Esto
representa un avance significativo para las personas que viven con VIH y reduce
el miedo a la transmisión.
Las personas diagnosticadas hoy en día son medicadas
automáticamente para lograr la indetectabilidad. "Hoy las personas con
diagnóstico automáticamente se dedican. ¿Por qué? Porque si está indetectable
no pasa bien."
El tratamiento retroviral permite que los CD4 (defensas)
suban y la carga viral baje, revirtiendo el proceso de la enfermedad.
"Cuando comienza El tratamiento hace la inversa, comienza a subir cuatro y
baja el video. Es la única enfermedad que tiene ese proceso."
Es fundamental la adherencia al tratamiento y los controles
médicos para mantener la salud y la indetectabilidad. "pero depende del
paciente que haga las cosas bien, que haga los controles."
Estigma y Discriminación:
Existe una fuerte estigmatización del VIH, a menudo asociada
erróneamente a la orientación sexual o ciertos grupos. "Y si es gay, ay,
seguro que tiene bella. Decía, así decimos nosotros." "El virus es de
persona discrimina orientación sexual, no discrimina título..."
La vergüenza y el miedo al "rótulo" impiden que
las personas hablen abiertamente sobre tener VIH, a diferencia de otras
enfermedades como el COVID o la depresión. "Qué piensan ustedes?
Vergüenza. Yo pienso que yo qué pregunta. No te rotulan."
La estigmatización ha existido por 40 años y persiste.
"Ese taur pasa con el que son 40 años y seguimos discriminando."
Las consecuencias del rechazo y la discriminación en la
salud mental de las personas con VIH son graves. La falta de aceptación puede
llevar a la depresión, el abandono del tratamiento e incluso el suicidio.
"cuando hay rechazo, el chico está triste, se baconea y termina a dándose,
terminando. Es más, el acompañamiento le alarga la vida".
Hay casos de discriminación en el ámbito laboral ("hay
juicios laborales, hay muchos juicios laborales cuando se entrena el
diagnóstico") y con las obras sociales ("hay obras sociales que no se
hacen cargo").
Los profesionales de la salud también necesitan
sensibilización para evitar la discriminación y el miedo. "Yo hablé la vez
pasada con Abel Ramos, te digo, ¿por qué eh el tiene calcula, ¿por qué a los
enfermeros no se lo capacite, se lo sensibiliza de una sola vez?"
Confidencialidad y Responsabilidad Moral vs. Legal:
La ley argentina (Ley 27.675, que reemplazó la 23.798, más
biomédica) protege la confidencialidad del diagnóstico de VIH. "la ley lo
protege y que la confidencialidad Las personas no tienen la obligación de decir
el diagnóstico."
No hay obligación legal de informar a la pareja o contactos
sexuales sobre el diagnóstico.
Sin embargo, existe un dilema moral. La responsabilidad de
cuidarse recae en ambas partes. "pero yo moralmente debería decirlo."
"entran el juego de lo de lo moral y lo legal."
El peso de la culpa ("Lo moral con la esencia del
mundo") a menudo es mayor que las consecuencias legales. "Yo creo que
lo moral te pesa la culpa. Lo legal me saco."
Los juicios relacionados con la transmisión del virus son
complejos y a veces se desvían hacia la criminalización de la persona con VIH
en lugar de abordar la violencia u otras conductas. "Hay tres juicios en
Argentina... hay dos cosas. Hay una transmisión del virus, una violencia, pero
han agarró el VIH para el chico."
Las organizaciones que trabajan con VIH buscan que las
personas tomen conciencia de su diagnóstico y decidan cómo actuar, ofreciendo
apoyo sin imponer una única visión. "Le damos la libertad que ellos
decidan."
Salud Mental y Apoyo Psicosocial:
La salud mental es una "pata floja del sistema de
salud" en el abordaje del VIH.
Recibir el diagnóstico implica un "duelo" y miedos
asociados al rechazo familiar y social. "Nosotros le llamamos la etapa de
duelo cuando te dan el resultado, dos, tres días te vas a llorar la casa solo y
hay veces no contas a la familia."
Contar el diagnóstico a personas de confianza aligera la
carga emocional, como quitar "piedras de una mochila".
La salud mental de las personas con VIH es distinta a la de
otras patologías. "Una persona que es diabética... cae en un cuadro
depresivo, ¿no? El mismo cuadro depresivo del VIH. No es cuadro depresivo de
personas con adicción o otras patologías son distintas."
Los grupos de pares (personas con el mismo diagnóstico que
se apoyan mutuamente) son un recurso valioso. "el grupo de pares es
personas que tiene un diagnóstico que se junta con otra persona con el mismo
diagnóstico."
Se necesitan más profesionales de la salud mental
especializados en VIH. "no hay un psicólogo de no hay un especialista, o
sea, nadie se especializó."
Educación Sexual Integral (ESI):
La ESI en las escuelas es fundamental para prevenir
infecciones y embarazos adolescentes, pero enfrenta resistencias y prejuicios
de los padres y la sociedad. "Tenemos un tema con los colegios... tiene
que tener permisos del padre que le van a dar la charla, que van a hablar de
eso."
La ESI aborda diferentes aspectos según el ciclo educativo:
Inicial (pre-jardín y jardín): Conocer el cuerpo y usar los
nombres correctos para las partes genitales.
Primaria: Cambios corporales, protección contra el abuso
(quién puede tocar y cómo).
Secundaria: Desarrollo corporal, ciclo menstrual, prevención
de embarazos e ITS (uso de preservativos). No se trata de enseñar
"kamasutra".
La falta de ESI en casa y en las escuelas contribuye a la
falta de concientización y la vulnerabilidad de los jóvenes. "Muchas veces
hablamos eso de que los padres, como decía ella, no le hablan a sus hijos. Y
muchas mujeres hoy en día trabajan, no tienen tiempo para hablar, entonces por
lo menos el colegio tiene que tratar de explicarle."
La sexualidad en la tercera edad es un tema tabú que también
necesita ser abordado. "la sexualidad en la tercera edad nadie habla.
Todos sentimos la sexualidad."
Consumo Problemático y VIH:
Existe una fuerte relación entre el consumo problemático y
el riesgo de infección por VIH y otras ITS. "para mí el consumo es una
parte de lo más peligroso que hay porque no está no tiene conciencia de lo que
está haciendo."
El consumo de sustancias puede llevar a la pérdida de
conciencia y a prácticas sexuales de riesgo con múltiples parejas, aumentando
la vulnerabilidad a las ITS. "muchos chicos tienen sexo, no saben ni con
quién tuviera."
Las ITS están creciendo significativamente en el contexto
del consumo. "hoy hay un 70% de crecimiento en el C. Muchas veces nos
preocupamos en el VIH lo que pasa eh puede tener la persona está indetectable y
tiene una ETS y eso lo va a sacar de lo indetectable por ese riesgo que
tratamos de concientizar las personas que usen los preservativos porque nos
preocupamos tanto de VIH o los embarazo y no nos preocupamos la sífilis del
chango."
El Papel del Acompañante Terapéutico:
Los acompañantes terapéuticos pueden intervenir en la
familia de personas con consumo problemático o VIH, aunque a veces solo se
accede a ellos cuando la familia pide ayuda. "tenemos la gran oportunidad
de intervenir dentro de la familia y conocer todo el circuito, cómo se
vinculan, todo."
Se puede solicitar un acompañante terapéutico para una
persona con VIH, pero se necesita justificar la necesidad ante la obra social
(problemas de movilidad, visuales, depresión, etc.). "un paciente con si
quiere pedirte el acompañamiento del terapéutico, eh, puede pedirlo, pero tiene
que justificar por qué lo pide."
Existe desconocimiento y resistencia institucional en
algunos lugares para aceptar acompañantes terapéuticos en escuelas, a pesar de
su rol de apoyo y seguimiento de actividades planificadas. "por qué algunas
instituciones no quieren, o sea, precisamente que sea una M y no una compañera
porque la M baja contenido y la tarea".
Es fundamental que los acompañantes terapéuticos se
capaciten y empoderen para hacer valer los derechos de sus pacientes y los
propios. "Cuando nosotros nos comenzamos a capacitar, nos empoderamos, es
lo que dice ella, hacemos valor nuestro derecho."
Problemas Institucionales y Burocracia:
El sistema de salud a veces prioriza el ahorro sobre la
atención adecuada de las personas con VIH, trasladando pacientes a otros
centros o dilatan autorizaciones de tratamientos y acompañamientos.
"Cuando vos te podas sacar lo más rápido un paciente mejor porque un gasto
menos para el hospital. Eso pasa en...".
La falta de denuncia de abusos o irregularidades (robo de
celulares, rechazo de denuncias policiales, etc.) contribuye a que se sigan
vulnerando derechos. "deberíamos denunciar porque cuando hacen secuestro
no devuelven."
Es necesario conocer las leyes y derechos para poder
reclamar y exigir una atención adecuada. "ustedes están aprendiendo y se
están capacitando y están adquiriendo derechos, derechos que desconocen."
Las leyes nacionales están por encima de las provinciales, y
los pactos internacionales tienen rango constitucional, brindando un marco
legal para la protección de la salud y los derechos. "Jurídicamente decir
jurídicamente si hay una ley nacional te ampara en todo el país. No hace falta
que haya una ley provincial."
Aceptación y Proceso de Duelo:
El proceso de aceptación del diagnóstico de VIH implica
varias etapas, desde el impacto inicial y el duelo, hasta la aceptación
personal y la posibilidad de compartirlo con otros.
La aceptación por parte de familiares y amigos es clave para
el bienestar de la persona.
El "miedo que te da tener VIH, el miedo a que te
rechacen, el miedo a que no te quieran" es un peso significativo.
La aceptación propia y el apoyo social permiten a la persona
vivir plenamente.
domingo, 20 de abril de 2025
Deshilvanando el Cuidado en Tiempos Neoliberales: Un Tejido de Voces y Tensiones en el Acompañamiento Terapéutico
Durante la primera clase del Curso de actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico", un diálogo franco y espontáneo entre el presidente de la Asociación Ragone, la docente Lorena Amor y una veintena de acompañantes terapéuticas desveló la intrincada trama de su experiencia profesional. Lejos de una mera transmisión de conocimientos, el encuentro se convirtió en un crisol de perspectivas, tensiones y reflexiones profundas sobre una labor en constante definición. En este espacio de intercambio, emergieron líneas argumentativas que no solo iluminan las complejidades inherentes al rol del AT, sino que también resuenan con las fuerzas socioeconómicas que moldean la propia concepción del cuidado en la actualidad.
![]() |
Imagen de IA Gemini |
Uno de los hilos conductores de la conversación fue la “semántica del cuidado”, cristalizada en el debate sobre la denominación del destinatario de su labor. La resistencia a la etiqueta de "paciente" por parte de algunas AT no se limita a una cuestión de léxico; encierra una profunda reflexión sobre el poder y la naturaleza del vínculo terapéutico. Al optar por "acompañado", estas profesionales aspiran a una relación más horizontal y humana, donde la persona es reconocida en su integridad, trascendiendo la pasividad implícita en la categoría clínica de "paciente". Sin embargo, la contraposición surge de la necesidad de visibilizar la especificidad de su intervención terapéutica y asegurar el reconocimiento profesional de su experticia.
Esta búsqueda de
definición profesional se entrelaza directamente con la “delimitación del
rol y la imperiosa necesidad de evitar la "invasión de funciones".
La insistencia en establecer un encuadre de trabajo claro con las familias,
especificando horarios y tareas, revela la vulnerabilidad de una profesión aún
en proceso de consolidación. El temor a ser instrumentalizadas como cuidadores
domiciliarios o, aún más preocupante, a asumir responsabilidades médicas para
las que carecen de capacitación y autorización legal, subraya la urgencia de
proteger su identidad profesional y sus límites de actuación.
En el corazón de su
práctica, las AT navegan por la delicada “tensión entre la empatía humana y
la distancia profesional”. La profunda conexión que establecen con las
personas que acompañan, a menudo expresada en términos afectuosos y familiares,
es un testimonio de su vocación de cuidado. Sin embargo, esta cercanía conlleva
el riesgo del "achicamiento" emocional, la dificultad para mantener
una objetividad terapéutica necesaria y la amenaza del agotamiento. Encontrar
el equilibrio entre la calidez humana y la contención profesional se erige como
un desafío constante.
En este contexto de
construcción profesional, la “perspectiva histórica ofrecida por el docente”
resulta esclarecedora. Al comparar la situación actual de las AT con los
inicios de la psicología, se reconoce que la incertidumbre y las incomodidades
experimentadas son inherentes al proceso de legitimación social y científica de
una nueva disciplina. Esta visión alienta la comprensión y la perseverancia en
la búsqueda de un reconocimiento pleno.
En este panorama
complejo, la “importancia del trabajo interdisciplinario y la comunicación
fluida” emerge como un faro de esperanza. La necesidad de una coordinación
efectiva con otros profesionales de la salud se presenta como un antídoto
contra la fragmentación del cuidado y la sobrecarga de las AT. La colaboración
se erige como una estrategia fundamental para brindar una atención integral y
para delimitar las responsabilidades de cada actor en el proceso terapéutico.
Finalmente, la “búsqueda activa de valorización y reconocimiento profesional” a través de la capacitación continua y la articulación con instituciones educativas y gubernamentales subraya la aspiración legítima de las AT a obtener un estatus profesional sólido y una remuneración justa por su labor esencial. En un mercado laboral a menudo fragmentado y precarizado, la inversión en formación se convierte en una herramienta crucial para fortalecer su posición y asegurar su sostenibilidad profesional.
En un contexto
moldeado por políticas neoliberales que tienden a priorizar la eficiencia
económica sobre la profundidad de los vínculos humanos, las voces de estas
acompañantes terapéuticas resuenan con una urgencia particular. Su lucha por
definir su rol, por preservar la dimensión humana del cuidado y por obtener un
reconocimiento profesional adecuado se erige como una resistencia activa a la
economización de una labor esencial para el bienestar individual y colectivo.
Su experiencia, tejida con vocación, empatía y la búsqueda constante de
herramientas para un cuidado más humano y efectivo, ilumina los desafíos y las
esperanzas de una profesión que se abre camino en un mundo donde los lazos
sociales y el cuidado mutuo son cada vez más urgentes.
Los Efectos de las
Políticas Neoliberales en las Profesiones del Cuidado en Salud
Las políticas
neoliberales, con su énfasis en la reducción del gasto público, la
privatización de servicios y la mercantilización de las relaciones sociales,
han tenido y continúan teniendo efectos profundos y a menudo perjudiciales en
las profesiones del cuidado en el ámbito de la salud, incluyendo el trabajo de
las acompañantes terapéuticas.
La economización de
los vínculos humanos, inherente a la lógica neoliberal, tiende a reducir la
complejidad de las relaciones de cuidado a transacciones económicas. Esto se
manifiesta en la presión por la eficiencia, la estandarización de los servicios
y la priorización de criterios de costo-beneficio por encima de las necesidades
individuales y la calidad de la atención. En profesiones como la de AT, donde
la relación terapéutica y la escucha activa son fundamentales, esta lógica
mercantil puede erosionar la profundidad del vínculo y deshumanizar la
práctica. La adopción del término "cliente", como se menciona en el
texto, es un síntoma de esta tendencia a asimilar el cuidado a una mera
prestación de servicios.
La maximización de la
producción y la flexibilidad laboral impulsadas por el neoliberalismo se
traducen en la precarización de las condiciones de trabajo para muchos
profesionales del cuidado. La fragmentación del mercado laboral, la falta de
estabilidad contractual y la necesidad de tener múltiples empleos para asegurar
un ingreso digno, como se evidencia en el testimonio de la AT gastronómica,
generan agotamiento físico y emocional, dificultando la dedicación plena y la
inversión en la propia formación profesional. Esta situación contrasta
directamente con la demanda de una capacitación continua y especializada que
surge de la complejidad de los casos atendidos.
La reducción del gasto
público en salud mental, una constante en las políticas neoliberales, genera
una sobrecarga en los servicios existentes y una falta de recursos adecuados
para la atención integral. Esto coloca a las AT en una posición vulnerable,
donde deben suplir las carencias del sistema sin el apoyo y la supervisión
adecuados, asumiendo responsabilidades que exceden su rol y exponiéndose a
riesgos legales y emocionales. La situación del Hospital Ragone en Salta,
descrito en otros fragmentos, es un claro ejemplo de las consecuencias de la
desinversión en salud mental.
Además, la individualización
y la erosión de las redes de apoyo social, características de la sociedad
neoliberal, aumentan la demanda de profesionales del cuidado como las AT,
quienes a menudo se convierten en un soporte crucial para personas y familias
desamparadas por un estado de bienestar debilitado. Sin embargo, esta creciente
demanda no siempre se traduce en un reconocimiento social y económico
proporcional a la importancia de su labor.
En conclusión, las
políticas neoliberales generan un contexto desafiante para las profesiones del
cuidado en salud. La economización de los vínculos, la precarización laboral y
la desinversión en el sector amenazan la calidad de la atención, el bienestar
de los profesionales y la propia esencia de una labor basada en la empatía, la
escucha y el compromiso humano. La lucha por el reconocimiento profesional, la
delimitación de funciones y la resistencia a la mercantilización del cuidado,
presentes en las voces de estas acompañantes terapéuticas, son una respuesta
necesaria y urgente a los efectos corrosivos del neoliberalismo en el tejido
social y en la salud colectiva.
sábado, 19 de abril de 2025
Fernando Pequeño a las Acompañantes Terapéuticas: Un Llamado a la Acción desde la Experiencia Vivida
Mensaje Central de Fernando Pequeño a las Cursantes
En el Curso de actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico: Estrategias integradas para la concientización de algunas causas y efectos de la degradación social"
El mensaje central de
Fernando Pequeño a las acompañantes terapéuticas es un llamado a la apropiación
de su rol como agentes de cambio y contención en un contexto social marcado por
la violencia y la desigualdad. Las invita a reconocer el valor de su
"experiencia vivida" como un conocimiento fundamental para abordar
las problemáticas de salud mental y consumos problemáticos.
Pequeño busca empoderarlas
a través del conocimiento y la articulación. Les ofrece la experiencia y las
herramientas de la Asociación Ragone, no como una enseñanza unidireccional,
sino como un punto de partida para construir estrategias conjuntas. Les
transmite la urgencia de intervenir en un sistema de salud con falencias y una
sociedad con crecientes necesidades.
En definitiva, el
mensaje es de reconocimiento, empoderamiento y convocatoria a la acción.
Pequeño las ve como aliadas estratégicas en la lucha contra la degradación
social y la defensa de los derechos humanos, instándolas a valorizar su rol, a
formarse y a articularse para generar un impacto positivo en la vida de las
personas que sufren. Su discurso es un acto de confianza en su potencial
transformador.
![]() |
Salón de clases en el Colegio San Cayetano |
Sus Ideas Centrales:
- La Génesis de la Asociación Ragone y su
Enfoque en la Violencia:
Pequeño narra la fundación de la Asociación en 2007, impulsada por la
necesidad de dar voz a las víctimas de la violencia política durante la
última dictadura militar, ejemplificada en la búsqueda de justicia por el
asesinato de su familiar, el gobernador Ragone. Subraya cómo la
institución surgió como un "paraguas" protector contra la
apropiación de la voz de las víctimas por el sistema. Esta experiencia
fundacional marca un compromiso intrínseco con la justicia y la lucha
contra la violencia en sus diversas formas.
- Una Visión Amplia de la Violencia y su
Conexión con la Degradación Social: El discurso extiende la noción de violencia más allá de la
represión política, vinculándola con la discriminación, la falta de acceso
a derechos y las problemáticas de salud mental y adicciones. Pequeño
establece una conexión causal entre la degradación social, la desigualdad
y la violencia, entendiendo los consumos problemáticos y los padecimientos
mentales como manifestaciones de un tejido social dañado.
- El Rol Estratégico del Acompañante
Terapéutico como Receptor y Procesador de la Violencia: Pequeño reconoce a las acompañantes
terapéuticas como un punto crucial en el "espacio que recibe esa
violencia generada por la desigualdad", destacando su capacidad para
procesarla y transformarla en algo "un poco mejor". Esta visión otorga
un valor significativo a su labor, situándolas como agentes de contención
y posible cambio en un contexto de sufrimiento.
- Una Capacitación Basada en la
"Experiencia Vivida" y la Articulación Interinstitucional: El enfoque del curso se diferencia de
una formación académica tradicional. Pequeño enfatiza la transmisión de la
"experiencia vivida" de la Asociación, basada en su lucha contra
la violencia y su aprendizaje sobre el funcionamiento del Estado y la
sociedad civil. Se promueve una pedagogía práctica y contextualizada,
complementada con bibliografía pero centrada en la vivencia de los propios
interesados. Asimismo, se subraya la importancia de la articulación con
otras instituciones, como la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de
Bahía Blanca y organizaciones locales como Trébol, para fortalecer la
profesión y ampliar el acceso a la formación.
- La Urgencia de Intervenir en el Ámbito de
la Salud Mental y las Adicciones: Pequeño señala la creciente necesidad de acompañantes
terapéuticos en salud mental y HIV, evidenciando las falencias del sistema
de salud tradicional, como la medicalización excesiva y la falta de acceso
a psicólogos. En el ámbito de las adicciones, destaca la oportunidad de
ofrecer una oferta organizada a familiares desamparados. Se critica el
incumplimiento de la Ley de Salud Mental en Salta y la situación precaria
del Hospital Ragone.
- El Impulso al Órgano de Revisión como
Herramienta para la Desmanicomialización y la Defensa de Derechos: La Asociación Ragone se presenta como un
actor clave en la promoción del Órgano de Revisión establecido por la Ley
Nacional de Salud Mental, a pesar de su falta de presupuesto a nivel
provincial. Se subraya su potencial para democratizar el sistema de salud,
cuestionar decisiones judiciales sobre internaciones y avanzar hacia la
desmanicomialización. La invitación a Alberto Trímbolli y la difusión de
su curso de postítulo buscan proporcionar a las acompañantes terapéuticas
herramientas conceptuales y conocimiento sobre la ley y el rol del Órgano
de Revisión.
- La Necesidad de Desmitificar la Ley de
Salud Mental y Valorizar el Rol del Acompañante Terapéutico: Pequeño busca aclarar concepciones
erróneas sobre la ley, especialmente en lo referente a internaciones, y
enfatiza el rol central del acompañante terapéutico en el tratamiento
ambulatorio como figura auxiliar fundamental en la salud mental.
- La Denuncia de la Violencia Institucional y la Necesidad de Intervenciones Especializadas: A través de ejemplos concretos como la situación en el Hospital Ragone y el caso del joven asesinado por la policía, Pequeño denuncia la violencia institucional y la falta de preparación de las fuerzas de seguridad para abordar crisis de salud mental. Se destaca la urgencia de contar con equipos de intervención especializados antes que la policía.
--------------
En el Curso de actualización "Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico: Estrategias integradas para la concientización de algunas causas y efectos de la degradación social"
La presentación de Fernando Pequeño, presidente Asoc Ragone, con las acompañantes terapéuticas.
![]() |
Lorena Amor en la primera clase |
Intentaban imponernos
voces de dolor. Yo decía: "No, hay que ir a los bifes, hay que hacer
justicia." Para eso surgió la Asociación Miguel Ragone allá por 2007.
Después, en 2011, terminó ese juicio, se hizo justicia dentro de lo posible
después de 40 años. Entonces empezamos a trabajar básicamente temas de
discriminación y acceso de las mujeres a la ciudadanía y al derecho. A partir
de ahí, nos fuimos integrando con muchas organizaciones. Hemos trabajado con
diversas entidades, desde ONGs pequeñas hasta organismos del Estado y líderes
sociales, incluso con redes territoriales en barrios de Salta y otros
municipios, como Galpón, de donde conozco a Lorena.
Ella les contó la
trayectoria que tuvimos en Galpón y lo que logramos hacer. Ahí aprendimos a
vincularnos con empresas, porque inicialmente nuestra ONG estaba muy ligada al
Estado por lo que necesitábamos, pero luego descubrimos que las empresas
también pueden aportar, aunque con algunas de actitudes muy “neoliberales” hay
que tener cuidado.
El punto es que
estamos aquí parados en la sociedad, podemos hacer recomendaciones a organismos
del Estado. Hemos aprendido cómo funciona el Estado, los líderes sociales y la
gente; para poder generar cambios y disminuir el sufrimiento, básicamente
apuntando nuestras intervenciones a la violencia. Esta institución nace de
la experiencia de la comisión directiva con la violencia, la desaparición
primero, y luego todas las violencias que se desatan. Esa es la experiencia
que intentamos transmitir.
Cuando Lorena me habló
de ustedes, acepté con gusto promover este curso porque entendemos que ustedes
son un punto más en el espacio que recibe esa violencia generada por la
desigualdad, la procesa y hace algo un poco mejor con ella. Así que estamos
preparando herramientas para eso. Esta no es una ONG que se dedica a dar
cursos como otras. Nosotros queremos transmitir la “experiencia vivida” que
tenemos a ustedes que tienen “experiencia vivida”. Para eso usamos
bibliografía y pedagogía, pero no es un curso tradicional de universidad o
instituto. Nuestra ONG se basa en la vivencia, en la práctica, y no
cualquier práctica, sino la práctica del propio interesado. Estamos en este
colegio, el Instituto San Cayetano, que pertenece a una persona de la comisión
directiva de la Asociación Ragone y amiga querida. Nos facilita el lugar para
reunirnos. Es un colegio con prestigio, de nivel terciario y secundario, con
más de 40 años de existencia, una institución seria, como a mí me gusta.
En materia de salud
mental, al pensar qué compartir de nuestra experiencia, tenemos una relación
interesante con el Comité para la Prevención de la Tortura, un órgano
creado en Salta y en todo el país tras la última modificación de la
Constitución para vigilar las violencias políticas. Hace 20 años se creó la
Secretaría de Derechos Humanos en Salta, que luego se desdobló en la Secretaría
de Género. Tal vez conozcan más esta última por temas de mujeres, LGBT, etc. El
gobierno del Gobernador Sáenz separó derechos humanos y género. La Secretaría
de Derecho Humanos visitaba hace veinte años las cárceles para ver condiciones
del encierro, pero era una sola persona. Hoy, el Estado avanza, y existe este
instituto, el CPT, con cargos concursados y no políticos. Nosotros en la
Asociación Ragone impulsamos el concurso de quien hoy lo dirige. El objetivo es
visitar cárceles. El Estado no alimenta adecuadamente a los presos y los tiene
en condiciones de hacinamiento terribles por falta de cárceles y porque muchos
podrían estar libres si la justicia fuera más ágil. Estos son temas que el CPT
aborda, basándose en las luchas de las organizaciones de derechos humanos para
contrarrestar los efectos no deseados del Estado.
En ese contexto, hemos
visitado muchas veces el Hospital Miguel Ragone, el hospital de salud
mental monovalente de Salta, aunque la Asociación Miguel Ragone no tiene
relación institucional con él, a pesar de que mi abuelo lo fundó antes de ser
gobernador. Lo que sucede en el hospital es desastroso. Veremos mucho de esto
la próxima clase al hablar de la ley de salud mental. Ustedes tienen mucho que
ver porque están en un punto donde, si se trabaja un poco, pueden generar
ingresos con sus profesiones y también mejorar las condiciones para atender la
demanda que existe de sus trabajos. Ustedes son las interesadas en impulsar
esto. Yo, al entender este proceso, decidí trabajar con ustedes. Ahí surgió mi
interés en ver cómo podemos contribuir a mejorar la nivelación de su formación.
Ya existe la posibilidad del nivel terciario virtual con la Asociación de
Acompañantes Terapéuticos de Bahía Blanca, de donde Lorena que está al frente
de esta clase de hoy, es egresada. Me pareció buenísimo, así que empezamos a
tener contacto con ellos,los miembros de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos
de Bahía Blanca. Creo que es mejor trabajar sobre lo existente que crear nuevas
carreras. Vamos a ver qué oferta seria podemos traer a Salta, no para competir,
sino para ofrecer una opción más y que sea sostenible.
Nosotros no nos
dedicamos a la educación, pero tenemos las herramientas para articular. Ellos
tienen los planes y convenios universitarios. Nosotros tenemos la
infraestructura aquí. Vamos a reunirnos la semana que viene para evaluar los
programas universitarios, lo que ustedes han estudiado, y ver cómo se puede
reconocer y cómo funciona todo el circuito. Cuando lo tengamos claro, les
contaremos para empezar. Esto también tiene que pasar por una instancia del
ministerio de educación. Para mí, genera mucho entusiasmo esta articulación
para valorizar la profesión de ustedes. Concretamente, me interesa porque
ustedes tienen muchos campos posibles de acción, cada vez más debido a la
creciente necesidad en salud mental y HIV.
En HIV, la demanda de
acompañantes terapéuticos aún no existe en Salta, pero la vamos a explorar con
el presidente de una ONG local llamada Trébol, que hace un trabajo territorial
que me gusta mucho. Valoro mucho su recurso humano y experiencia de 20 años
acompañando a personas con adicciones. El sistema de salud para el HIV está
cada vez más degradado, y la burocracia dificulta el acompañamiento a las
personas que conviven con HIV. No creo que hoy en Salta los familiares de
personas con HIV o adicciones piensen en un acompañante terapéutico, pero hay
que crear esa demanda.
En adicciones, mucha
gente sale rápido del Ragone y cae en manos de psiquiatras desbordados que solo
medican. Los psicólogos del sistema de salud son difíciles de acceder. ¿Para
qué están ustedes entonces? La gente no lo entiende. Lorena tiene la experiencia
de cómo un acompañante terapéutico evitó suicidios. En HIV, el mecanismo de los
propios médicos debe cambiar, pero en adicciones, los familiares están listos
para una oferta organizada que debemos armar. La ley de salud mental en Salta
no se cumple, no hay un sistema de apoyo en los hospitales para atender a
personas con adicciones. El hospital Ragone suele ser el único destino, sin una
atención integral.
Impulsamos el Comité
para la Prevención de la Tortura y también la constitución del Órgano de
Revisión que la ley de salud mental creado a nivel nacional. En Salta ese Órgano
de Revisión que establece la Ley Nacional está creado por una ley provincial
pero sin presupuesto. Estamos buscando que el ministro de salud lo integre,
aunque no creo que suceda pronto. Los jueces se sienten amenazados por este
órgano que puede cuestionar sus decisiones sobre internaciones. Es democratizar
el sistema de salud y avanzar en la desmanicomialización. Para impulsar esto,
invitamos a Alberto Tríboli, presidente de la Asociación de Salud Mental de
Argentina. El hospital Alvarez donde trabaja Trímbolli en Buenos Aires es un
ejemplo en salud mental y atención del consumo problemático. Quiero
compartirles las notas de esos tres días de Trímbolli con el CPT, la Asociación
Ragone y la UNSA, un curso de postítulo interesante. Este material les servirá
para interiorizarse en el tema de salud mental, el órgano de revisión y todo el
conocimiento necesario. Les pediré que lean un capítulo para la próxima clase
sobre la ley de salud mental.
Trímbolli desglosó la
ley desde una perspectiva de derechos humanos, explicando su importancia, lo
que falta y la relevancia del órgano de revisión. Esto es fundamental para que
ustedes se piensen dentro de la atención de la salud mental, inicialmente en
adicciones y HIV, pero abarca mucho más. Les enviaremos el material por mail o
WhatsApp. También es importante desmitificar muchas cuestiones sobre la ley de
salud mental relacionadas con la internación voluntaria e involuntaria, que a
menudo llevan a malas prácticas profesionales por desconocimiento. Lo que dice
Alberto no es que desaparezcan los hospitales psiquiátricos, sino que se
adapten a la ley. Ustedes, los acompañantes terapéuticos en el tratamiento
ambulatorio, son los principales según la ley. Tienen un rol auxiliar en la
salud mental.
Hace unos meses a
fines del año pasado, realizamos desde Asociación Ragone una inspección en el
hospital con el CPT. Había 10 policías cuidando a cada interno judicializado y
pocos pacientes, convirtiéndose en un instituto judicializado. Hay que revertir
esto con el órgano de revisión. Hay dos grupos: los sentenciados, custodiados
individualmente por policías, y los que esperan sentencia, en una situación de
total desamparo. Su único contacto es el enfermero, el médico solo receta. Es
un aislamiento terrible. ¿Recuerdan el corto de la señora mayor internada por
su familia? Pasa mucho. Otros chicos esperando sentencia están en una situación
terrible. Habrán oído lo del chico que mató la policía en Salta cuando buscaba
ayuda para llegar al hospital Ragone. Ahí también intervino el CPT. Los
policías estaban drogados y fue un acto de disciplina a un chico con
sobredosis. Lo maltrataron tratando de salvarlo. Trímbolli hablaba de la
necesidad de un grupo de intervención en crisis de salud mental antes de la
policía, que suele generar más daño por su falta de preparación y violencia.
Creen que el rigor es la solución, pero empeora las cosas. Ustedes ya tienen
conocimiento previo como acompañantes terapéuticos. No les daremos un curso
básico, sino puntualizaremos cuestiones de su encuadre profesional y
estrategias de intervención.
martes, 1 de abril de 2025
Organizaciones sociales dan los primeros pasos por la nivelación en la formación de los acompañantes terapéuticos en Salta
Luciano Cucci es miembro de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (de Bahía Blanca y de la República Argentina) y Fernando Pequeño Ragone de la Asociación Miguel Ragone de Salta. Conversaron con el objetivo de conocerse institucionalmente para dar los primeros pasos para la nivelación en la formación de acompañantes terapéuticos en Salta.
La Asociación de Acompañantes Terapéuticos (de Bahía Blanca y de la República Argentina), con sede en Bahía Blanca, tiene experiencia en acompañamiento terapéutico y capacitación en temas sociales y nace de una labor de ayuda hospitalaria. La Asociación Ragone se enfoca en derechos humanos desde 2007 y busca construir las posibilidades en Salta para la formación y reconocimiento de acompañantes terapéuticos.
![]() |
https://aatbb.com.ar/ |
![]() |
https://www.aatra.org.ar/ |
Durante la
conversación telefónica intercambian conocimientos a cerca de las posibilidades
de trabajar juntos en la nivelación de títulos de acompañantes terapéuticos a
nivel nacional compartiendo recursos y conocimientos. Ambas partes expresan
interés en establecer una relación de colaboración para fortalecer el campo del
acompañamiento terapéutico.
Luciano Cucci de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (de Bahía Blanca y de la República Argentina)
Luciano se disculpó en
el retraso de la comunicación dada la reciente inundación en Bahía Blanca y
mencionó a Lorena Amor como la persona en Salta que estableció el puente entre
ambas instituciones narrando las inquietudes y búsquedas de un grupo de
profesionales en Salta, de los cuales Asoc Ragone se hace eco. Se presentó como
miembro y fundador de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos de Bahía
Blanca y de la República Argentina, poniendo ambas instituciones a disposición
de lo que se pudiera emprender con la Asociación Ragone en Salta.
Compartió brevemente
la historia de su ONG de pertenencia, la Asociación Civil Línea Vida, que nació
en 1996 en Bahía Blanca como una iniciativa de ayuda en el Hospital Interzonal
Pena, el cual se había inundado. Mencionó que por entonces formaron una
comisión con la ayuda de Telefónica para asistir a personas necesitadas. Esto
llevó a la creación de casas de medio camino para pacientes crónicos del
Hospital Pena que se encontraban en una situación de vulnerabilidad. De esta
necesidad surgió la formación de acompañantes terapéuticos. También
incorporaron a pacientes de una clínica llamada Nueva Vida.
Mencionó a los
fundadores de la ONG, Carlos Graiño y Verónica Fernández, quienes actualmente son
miembros de la Comisión Directiva. Actualmente, ofrecen capacitaciones para
acompañantes terapéuticos de forma virtual y tienen convenios con
universidades. Se dedican a generar espacios de capacitación sobre temas de
alto impacto social y están llevando a cabo una diplomatura en derechos.
Luciano ofreció
colaboración y participación en sus actividades, así como la posibilidad de
invitar a gente de la asociación Miguel Ragone. Mencionó que cuentan con el
apoyo de otra ONG de abogados de la provincia para temas legales como amparos,
juicios por abandono de personas, incumplimiento de tratamiento y problemas con
certificados de discapacidad.
En relación con los
acompañantes terapéuticos, contó la manera en que se involucra la Asociación
específicamente con el tema en esta época. Dijo que debido a la necesidad
detectada en algunas clínicas privadas que no formaban adecuadamente a personal
para trabajar con personas con discapacidad, están impulsando una diplomatura
con el auspicio de la Universidad del Gran Rosario, del Instituto de la Bahía y
de la Universidad de La Marina Mercante (UdeMM). Ofreció enviar información sobre esta
diplomatura. Finalmente, subrayó que el objetivo estatutario de su ONG es
generar redes para fortalecer los vínculos de trabajo y capacitación de los
acompañantes terapéuticos, reiterando su disposición a colaborar.
La tecnicatura universitaria
Luciano explicó que el
programa de capacitación desarrollado consiste en una tecnicatura universitaria
de dos tramos. El primer año es una formación 100% virtual realizada con la
Asociación de Acompañantes Terapéuticos, con profesores y programas homologados
con la universidad, la cual toma a los estudiantes en el segundo año con esa
base.
Fernando Pequeño Ragone de la Asociación Miguel Ragone
Fernando agradeció el
contacto y expresó la gratitud por el intercambio institucional. Comunicó un interés particular en participar
en la instancia de capacitación que están organizando y le pidió a Luciano que
le envíe el material para revisarlo. Mencionó que él es el fundador de la ONG y
comentó brevemente a cerca de la composición de la Comisión Directiva. Se ofreció
a compartir los vínculos del material que han producido a lo largo de su
trayectoria en la Asociación Miguel Ragone, especialmente en relación con el
tema de la Salud Mental, desde el cual se involucran con los acompañantes
terapéuticos.
Recordó a su amiga
psicoanalista fallecida y el trabajo que ella realizaba en relación a la Salud
Mental en la Institución y las recientes relaciones con la Asociación Argentina
de Salud Mental, a través de Alberto Trímbolli, con quien estuvieron
compartiendo un curso a fines del año pasado en la Universidad Nacional de
Salta.
Expresó el interés
institucional por la "nivelación" de los acompañantes terapéuticos,
con el objetivo de trabajar en todos los pasos necesarios para lograr seguridad
necesaria para todas las partes. También enfatizó la importancia de construir
buenas relaciones humanas para que todo funcione correctamente.
lunes, 3 de marzo de 2025
Lineamientos para un Proyecto de Investigación-Acción Estratégica e Intervención Territorial en el Galpón
En relación a la reciente conversación mantenida con miembros de la Red Comunitaria de Salud Mental y Consumos problemáticos de El Galpón, delineamos esbozos que podrían describir inicialmente un proyecto de investigación-acción estratégica e intervención territorial que se diseñaría para abordar las problemáticas de adicciones y salud mental en la comunidad de El Galpón, Salta, con proyección hacia la localidad vecina de Metán. Estas ideas surgen de la conversación entre Marcela Ruiz, representante de la Red de Salud Mental local, y Fernando Pequeño Ragone, de la Asociación Ragone, quienes identificaron la necesidad de coordinar acciones conjuntas para 2025. El enfoque se basaría en la promoción de la salud, la prevención de adicciones y la construcción de redes comunitarias fortalecidas, y podría generar un impacto sostenible en la calidad de vida de los habitantes.
Marco Conceptual
El proyecto se
enmarcaría en la metodología de investigación-acción participativa (IAP),
que combinaría la generación de conocimiento con la implementación de acciones
concretas en el territorio. Esta metodología permitiría involucrar a los
actores locales en el diagnóstico, diseño e implementación de las
intervenciones, garantizando que las soluciones fueran contextualizadas y
sostenibles. Además, se basaría en los principios de la promoción de la
salud, entendida como un proceso que buscaría empoderar a las comunidades para
que ejercieran un mayor control sobre los determinantes de su bienestar.
Objetivos
- General:
Se implementaría un plan integral de intervención comunitaria para la prevención de adicciones, la promoción de la salud mental y la reducción de suicidios en El Galpón y Metán. - Específicos:
- Se fortalecería la Red de Salud Mental y
Consumos problemáticos de El Galpón mediante la capacitación de
referentes comunitarios y la articulación interinstitucional.
- Se desarrollarían estrategias de
prevención de adicciones dirigidas a diferentes grupos etarios (niños,
adolescentes, jóvenes y adultos).
- Se realizaría un diagnóstico
participativo sobre la problemática del suicidio en El Galpón y se
diseñarían estrategias de intervención.
- Se establecería un programa de
voluntariado en prevención de adicciones, articulado por la Municipalidad
de El Galpón.
- Se promovería el uso de telemedicina para
facilitar el acceso a profesionales de salud mental.
Metodología
El proyecto se
estructuraría en cuatro fases principales:
- Diagnóstico Participativo:
- Se realizarían talleres comunitarios para
identificar las necesidades y problemáticas prioritarias en relación con
las adicciones y la salud mental.
- Se analizarían datos cuantitativos y
cualitativos sobre el consumo de sustancias y la incidencia de suicidios
en El Galpón y Metán. Existe un relevamiento confeccionado por la red
comunitaria en 2024 con participación de la Lorena Amor.
- Diseño de Estrategias:
- Se elaboraría un plan de acción anual o
bianual, con actividades específicas para cada grupo etario y sector de
la comunidad.
- Se definirían roles y responsabilidades
de los actores involucrados (Red de Salud Mental, Asociación Ragone,
Municipalidad, escuelas, etc.).
- Implementación:
- Se capacitarían referentes comunitarios
en prevención de adicciones y promoción de la salud mental.
- Se desarrollarían talleres de robótica,
boxeo y manejo de emociones para niños, adolescentes y jóvenes.
- Se establecería un sistema de denuncia
anónima para casos de comercialización de drogas, en colaboración con la
policía local.
- Se organizaría un ciclo de capacitaciones
sobre salud mental, confidencialidad y abordaje de adicciones.
- Evaluación y Sostenibilidad:
- Se monitorearían continuamente las
actividades implementadas, con ajustes basados en la retroalimentación de
la comunidad.
- Se crearía un programa de voluntariado
para garantizar la continuidad de las acciones.
- Se explorarían recursos de telemedicina
para ampliar el acceso a profesionales de salud mental.
Resultados Esperados
- Corto Plazo:
- Se fortalecería la Red de Salud Mental de
El Galpón y se articularía con actores de Metán.
- Se implementarían talleres y actividades
de prevención para diferentes grupos etarios.
- Se establecería un sistema de denuncia
anónima y se reforzaría la confidencialidad en la atención.
- Mediano Plazo:
- Se reduciría el consumo problemático de
sustancias y la incidencia de suicidios en la comunidad.
- Se consolidaría el programa de
voluntariado en prevención de adicciones.
- Se mejoraría el acceso a servicios de
salud mental mediante telemedicina.
- Largo Plazo:
- Se transformarían El Galpón y Metán en
comunidades resilientes, con capacidad para abordar sus problemáticas de
manera autónoma y sostenible.
Intersectorialidad en el largo plazo
Este proyecto de
investigación-acción estratégica e intervención territorial representaría una
oportunidad para abordar de manera integral las problemáticas de adicciones y
salud mental en El Galpón y Metán. A través de la promoción de la salud, la
capacitación de referentes comunitarios y la construcción de redes
fortalecidas, se buscaría no solo mitigar los efectos de estas problemáticas,
sino también empoderar a la comunidad para que fuera protagonista de su propio
desarrollo. La colaboración entre la Red de Salud Mental, la Asociación Ragone
y otros actores locales sería fundamental para garantizar el éxito y la
sostenibilidad de las acciones propuestas.
Género, Consumo y Derechos: Experiencias y Reflexiones para un Abordaje Inclusivo.
Ponencia en encuentro sobre Salud Mental organizado por el Hospital Bonaparte, noviembre de 2022. Material para la refelxión en la clase 4 ...

-
Fernando Pequeño a las Acompañantes Terapéuticas: Un Llamado a la Acción desde la Experiencia VividaMensaje Central de Fernando Pequeño a las Cursantes En el Curso de actualización " Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol...
-
Con Cecilia Gómez y autoridades del CPTS y la Asoc Miguel Ragone. ¿Por qué es necesario un protocolo oficial de visita a sitios con pacient...
-
Durante la primera clase del Curso de actualización " Los consumos problemáticos, la salud mental y el rol del acompañante terapéutico...