miércoles, 20 de noviembre de 2024

Convocada por el hospital y la red de prevención de adicciones de El Galpón se realizó un taller con agentes sanitarios

 Fue en el salón del hospital local
Con el objeto de diagnosticar la situación del consumo problemático de adicciones y presentarlo desde una perspectiva de derechos humanos en una mirada compleja de la Salud Mental como contexto. 

Ver más fotos aqui

Momentos del encuentro: 

Asociación Ragone en su calidad de entidad participante e impulsora de la red, trabajó en la propuesta de los temas, y aportó logística para contribuir con las disertaciones. Con la presencia de la directora del Hoptial, Lic. Cristina Lobos, quien concertó la convocatoria, dió comienzo el encuentro durante la mañana. Se encontraban presentes también miembros del ejecutivo municipal que integran la red vecinal. 

Marcela Cruz presentó un diagnóstico desarrollado en el marco las actividades de la Red Vecinal de Prevención de las Adicciónes en El Galpón. El tabú del consumo es el signo más distintivo de acuerdo al mismo, lo que sumado a la falta de existencia de políticas públicas de prevención y asistencia en la localidad, y la inusitada extensión de la venta y distribución en el pueblo, despiertan alertas para intervenciones prontas. 

Mercedes Campos en su alocución articuló la problemática del consumo, con los mandatos de la Ley Nacional de  Salud Mental y se refirió a la necesidad de la reglamentación del Organo de Revisión creado por Ley durante 2023 en la Provincia de Salta. La despenalización y la desestigmatizacion de quines consumen sustancias nocivas como de quienes padecen angustias graves y otras situaciones mentales, resultan prioritarias a la hora de poner el probema en perspectiva de salud mental y desarticular las políticas y la cultura punitiva y del encierro con las que se enfoca estos temas en la provincia, aún con más de quience años de intentos de modificar el paradigma. 


 Lorena Amor, cerró el encuentro relfexionando sobre un diagnóstico de las áreas existentes en la localidad, y las faltantes y débiles, a partir de un planteo ideal sobre cómo debería estar integrado un sistema de salud preventivo, con enfoque de derechos hyumanos y en el cual el hosptital general resultara ser solo uno más de los dispositivos de la atención, no el centro, y mucho menos, un hospital monovalente para tratar adicciones o salud mental. 





lunes, 11 de noviembre de 2024

Conversatorio: Conociendo la situación socio sanitaria de la salud mental y las adicciones en la región sur este de Salta

Organizado por la Asociacion Ragone en el marco del Curso "Salud Mental y Derechos Humanos" a dictarse por Alberto Trímbolli en la Maestría de Derechos Humanos de la U N Sa. 
El encuentro se relizó con la intención de poner en circulación del disertante y de algunos de los cursantes, conceptualizaciones y diagnósticos situados en el territorio, a cerca de la salud mental y su conexión con la adicciones ó viceversa. 


Durante el encuentro

Alberto Trímbolli es presidente honorario y ex presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental.. Compartimos con él y con personas comprometidas con el tema en la región sur este de Salta, un encuentro virtual para compartir miradas de la situación socio sanitaria de las adicciones y la salud mental, en un contexto de alta producción agroexportadora; y las configuraciones subjetivas y sociales de sus pobladores en territorios ricos, con gobernanzas muy pobres. Es una actividad en el marco del dictado de un curso de posgrado esta semana, en la Maestría de Derechos Humanos de la U N Sa, por parte de Trímbolli. 

Alberto Trimboli es un destacado profesional en el campo de la salud mental. Actualmente, es presidente de la Asociación Argentina de Salud Mental. Además, ha sido presidente de la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH), una organización consultiva de las Naciones Unidas. Es conocido por su defensa de la Ley Nacional de Salud Mental en Argentina, la cual se considera una de las mejores del mundo. Su enfoque se centra en la interdisciplina, la inclusión socio-sanitaria y los derechos humanos, promoviendo que las personas con padecimientos mentales y adicciones tengan los mismos derechos que el resto. Sobre el contexto rural Alberto Trimboli ha destacado la importancia de abordar la salud mental en las zonas rurales, donde el acceso a servicios y recursos puede ser limitado. En sus intervenciones, ha subrayado que la dispersión geográfica y la falta de infraestructura adecuada son desafíos significativos que enfrentan las comunidades rurales. Esto incluye la necesidad de aumentar la concienciación sobre la salud mental, reducir el estigma asociado y mejorar la disponibilidad de servicios de apoyo y tratamiento. Además, ha enfatizado la importancia de la interdisciplina y la colaboración entre diferentes sectores para abordar las necesidades específicas de las poblaciones rurales, incluyendo la capacitación de profesionales locales y el uso de tecnologías de telemedicina para superar las barreras de distancia.





Material de invitación previo al encuentro



Desarrollo completo (1,15 hs aprox)

Acesos directos a intervenciones: (en desarrollo) 

3:06 Rodrigo Solá. Director del Comité para la Prevención de la Tortura de Salta. Introduce la relación del Comité con el Proyecto en torno a la Salud Mental. 

7:45 Alberto Trímbolli. Saludo y presentación: "soy un trabajador de la salud mental". Consecuencias y dificultades a cerca de la inexistencia del "Organo de revisión" que contempla la Ley de SM. 

19:34 Marcela Cruz. Empresa Austin. Red interinstiucional prevención adicción de El Galpón. 

26:47 Lorena Amor. Acompañante terapéutia (...). Red interinstiucional prevención adicción de El Galpón. 

33:21 Soledad Paez. Psicóloga. Miembro del Grupo "PSicólogos de Anta" en Joaquín V. González. 

40:23 Ana Paula Saravia. Psicologa comunitaria. Miembro de la Residencia de Psciología comunitaria, desarrollando tareas en el Horpital Miguel Ragone de Salta. 

45:39 Sebastián Caillou. Concejal por El Galpón. Red interinstiucional prevención adicción de El Galpón. 

1:02:31 Daniel .. Comisario Jefe de la Comisaría de El Galpón. 

1:08:50 Alberto Trímbolli. En el cierre. 


viernes, 8 de noviembre de 2024

Mesa de trabajo construcción de protocolo visitas a sitios con pacientes salud mental

Con Cecilia Gómez y autoridades del CPTS y la Asoc Miguel Ragone. 

¿Por qué es necesario un protocolo oficial de visita a sitios con pacientes de Salud mental en Salta?

Es una condición indispensable para esteblecer criterios en el "Organo de Revisión" cuando se logre que el Ejecutivo provincial lo integre (ver más aqui). El "protocolo" que se procura establecer se trata de una herramienta que permitiría estandarizar concepciones y estretegias, lograr credibilidad a partir de procurar ransparencia y veracidad en las visitas y los informes; contribuir a la mejora continua de las condiciones de atención y edilicias de los establecimientos; y ampliar las posiblidadades de control y supervisión a instituciones oficiales y de la ciudadanía; en la modernización y adecuación de la atención de la salud mental, establecida en la Ley Nacional que la regula (Nº 26.267). 


Blanca Lescano, Cecilia Gómez, Andres Giardamachi. Oficina del CPTS

Cecilia Gómez es docente y cursa la Maestría de Derechos Humanos en la Universidada Nacional de Salta. Desarrolló para la Asociación Miguel Ragone un relevamiento de condiciones de la atencion en el Hospital Ragone con el objeto de contribuir con propuestas al diseño de un Protocolo de Visitas a Sitios con pacientes de Salud Mental, desarrollado por el Comité para la Prevención de la Tortura de Salta. Esta es parte de la mesa de trabajo que se dió cita para escuchar la propuesta y los resultados de su investigación. Fue en el marco del Proyecto de Asociación Ragone con el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, ciclo 2023.


Indice sintético del desarrollo de la exposición

 


Primera parte de la exposición (25 min aprox)

El diseño del protocolo

El aporte producido por Cecilia Gómez, será analizado técnicamente por profesionales expertos en el Comité para la Prevención de la Tortura de Salta. Se espera que el Comité esté en condiciones de aprobar una versión oficial del mismo antes de finalizar el año. 


martes, 5 de noviembre de 2024

Junto a la red interinstiucional de El Galpón, compartimos construcción de proxima capacitación en hospital zonal

Se trata de un encuentro para la sensiblización y prevención de adicciones y Salud Mental en el paradigma de derechos humanos y desmanicomialización dirigido a trabajadores de la salud del hosptial. 



Momento con la red inter institucional de El Galpón

Durante las primeras horas de la mañana compartimos desde Salta de modo virtual con la red reunida en instalaciones de Austin, El Galpón. Fue con el objeto de organizar una capacitación a desarrollarse en el hospital local la úlitma semana de noviembre. 

Se dieron cita miembros de la Municipalidad de El Galpón, de la empresa Austin, del INTA local, de la Residencia de Psciología Comunitaria de Salta desempeñándose en el Hospital zonal, y la acompañante terapeutica Lorena Amor, miembro de la red. Por Asoc Ragone participaron Fernando Pequeño y Mercedes Campos. 


Aquí el encuentro. 


Organizaciones sociales dan los primeros pasos por la nivelación en la formación de los acompañantes terapéuticos en Salta

Luciano Cucci es miembro de la Asociación de Acompañantes Terapéuticos (de Bahía Blanca y de la República Argentina) y Fernando Pequeño Rago...