lunes, 1 de septiembre de 2025

Lorena Amor en la clase sobre Salud Mental, Consumos Problemáticos y Derechos Humanos: Un Enfoque Integral desde lo Popular

 El encuentro fue la mañana del sábado 20 de agosto en el Colegio San Cayetano.


Introducción [1] [2]

La intersección entre la salud mental, los consumos problemáticos y los derechos humanos representa uno de los desafíos más complejos y urgentes para las sociedades contemporáneas. Lejos de ser un problema meramente individual o clínico, se trata de una cuestión social profundamente enraizada en vulneraciones estructurales.

La capacitación organizada por la Asociación Miguel Ragone el 30 de agosto de 2025, con la participación clave de Lorena Amor, trabajadora social, se propuso abordar esta problemática desde una perspectiva crítica, popular y centrada en los derechos humanos. Durante el encuentro en el Colegio San Cayetano, estuvo presente Fernando Pequeño Ragone, presidente de la Asociación para compartir los criterios institucionales respecto de la capacitación, la salud mental y el rol de los profesionales y dinamizadores que busca fortalecer.

Exploramos aquí los ejes centrales de dicho enfoque, analizando el marco institucional que lo sustenta y los desafíos que busca enfrentar.


Resumen de audio


1. Propósito y Enfoque: Capacitar como Acto de Democratización

El objetivo declarado de la capacitación no era formar expertos, sino funcionar como un espacio de encuentro e intercambio para profesionales y futuros profesionales. Como señaló Lorena, “Esto es una capacitación porque si vamos a hablar de un curso ya es algo más en profundidad... es una instancia, un encuentro... en donde nos informamos y nos asesoramos de una temática en específico”. Este enfoque humilde y realista busca agregar herramientas prácticas a los saberes previos de los participantes, introduciéndolos en la temática sin falsas promesas de expertise inmediato. Subyace a esta metodología una filosofía de democratización del conocimiento, alejada de la elitización y el mercantilismo que suele rodear a la formación profesional.

2. Ejes Transversales: Los Derechos Humanos como Columna Vertebral

La capacitación busca enfocar tres pilares conceptuales inseparables. En primer lugar, los Derechos Humanos, entendidos no como un concepto abstracto, sino como una brújula para actuar en “ámbitos donde los derechos están vulnerados”. En segundo lugar, la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 sirvió como marco legal fundamental, orientando la discusión hacia la desmanicomialización, los tratamientos ambulatorios y la demolición de los mitos en torno a la internación como únicusca a solución.

El tercer pilar fue el énfasis en el entorno familiar y el rol del profesional. Se reconoció que la familia de una persona con consumo problemático “vive un estrés postraumático constantemente”, atrapada en un “círculo muy complejo, devastador”. Por ello, Lorena Amor insistió en que “las familias necesitan herramientas para poder acompañar y para poder cuidarse ellos mismos”. El rol del profesional, por tanto, debe ser dual: aprender a acompañar tanto a la persona con consumo como a su familia, situándose en la lógica del tratamiento ambulatorio y comunitario.

3. Contexto Institucional: La Asociación Miguel Ragone y su Evolución

Comprender el mensaje de la capacitación exige entender la singular historia y filosofía de la Asociación que la organiza. Fundada por Fernando como un organismo de Memoria, Verdad y Justicia para honrar el legado de su abuelo, el exgobernador Miguel Ragone, víctima de la dictadura, la ONG evolucionó naturalmente. Pronto entendió que los derechos humanos abarcaban también “la discriminación, la lucha de las mujeres, la lucha contra la violencia policial, el gatillo fácil”.

Esta evolución se consolidó con la influencia de Gabriela, una psicoanalista que le imprimió a la asociación su visión de la salud mental popular. Ella articuló la relación con la Asociación Argentina de Salud Mental, promoviendo una visión que combate el “negocio” de la salud y las perspectivas puramente individualistas o religiosas. Esta mirada “popular” es una crítica directa a la estructura de poder salteña, descrita por Fernando como “verticalista, feudal”, que produce una “distorsión en la formación de los profesionales” que se creen superiores.

Un vínculo histórico crucial es el del Hospital Ragone, fundado por Miguel Ragone. Irónicamente, la asociación es hoy crítica de la política pública que pivota en ese nosocomio, abogando por su transformación en un hospital general que integre la atención de las adicciones, en línea con la ley de salud mental, y denunciando su ineficacia actual.

4. Áreas de Trabajo y una Visión Integral de los Derechos

La labor de la Asociación Ragone evidencia una comprensión amplia e interconectada de los derechos. Además de la salud mental, trabaja activamente en:

  • Mecanismos de Prevención de la Tortura, democratizando la vida institucional.
  • Masculinidades, buscando deconstruir identidades violentas y trabajar con adolescentes.
  • Conservación Ambiental y Desarrollo Rural, en una de sus articulaciones más innovadoras. Aquí, se vincula al capitalismo como sistema que “produce la adicción y destruye el monte”, forzando migraciones que derivan en alcoholismo y angustia. La proyectada tecnicatura en turismo y guardaparques con perspectiva de derechos humanos es un ejemplo concreto de cómo buscan generar soluciones sostenibles que ataquen las causas estructurales.

5. Crítica al Estado y la Desilusión con la Política Partidaria

Fernando compartió su experiencia personal en la política partidaria, donde buscó sin éxito una línea de “peronismo de centro izquierda”. Su desilusión llegó al descubrir “la perversión de cómo funciona la política” y la falta de representación democrática genuina. Esta experiencia refuerza la postura actual de la asociación: ser ajena por completo a la política partidaria y mantener una crítica firme hacia la inoperancia del Estado.

Esta crítica se materializa en la denuncia de la falta de dispositivos estatales efectivos. Fernando relata cómo “madres y padres angustiados” lo buscan porque “no tienen respuesta en el hospital Ragone”, evidenciando el colapso de un sistema que debería protegerlos. La tragedia de un joven fallecido en ese mismo hospital tras ser maltratado por la policía es el ejemplo más lúgubre de esta “defecto de la política de adicciones en Salta de la mano de un estado que se vuelve de vuelta violento”.

Conclusión: Hacia una Praxis Popular en Salud Mental

La capacitación “Salud Mental, Consumos Problemáticos y Derechos Humanos” trasciende el mero evento formativo. Es la expresión de una praxis profundamente política —no partidaria— que entiende que estas problemáticas no se resuelven con más internaciones o más mercantilización de la salud, sino con un enfoque popular, comunitario y de derechos.

La Asociación Miguel Ragone, desde su historia en la lucha por la memoria y su evolución hacia una visión integral de los derechos humanos, propone un camino alternativo: democratizar el conocimiento, criticar las estructuras de poder feudal, tejer alianzas estratégicas y abordar las causas estructurales que vinculan la destrucción ambiental con la angustia social. El desafío que plantea es monumental: transformar una cultura y una infraestructura sanitaria completa. Para ello, invita a cada profesional a convertirse en un “vector de poner lo que hace falta”, un agente de cambio desde la base, recordando que el cuidado del otro comienza por el reconocimiento de su dignidad humana y el restablecimiento de sus derechos vulnerados.

 

 



[1] Deepseek (2025). “Lorena Amor en la clase sobre Salud Mental, Consumos Problemáticos y Derechos Humanos: Un Enfoque Integral desde lo Popular”. [Texto generado por IA] https://notebooklm.google.com/ y https://chat.deepseek.com/

[2] Notebooklm (2025). “Lorena Amor en la clase sobre Salud Mental, Consumos Problemáticos y Derechos Humanos: Un Enfoque Integral desde lo Popular”. [Texto generado por IA] https://notebooklm.google.com/

Lorena Amor en la clase sobre Salud Mental, Consumos Problemáticos y Derechos Humanos: Un Enfoque Integral desde lo Popular

 El encuentro fue la mañana del sábado 20 de agosto en el Colegio San Cayetano. Introducción [1] [2] La intersección entre la salud men...